Ir al contenido principal

CHACO SUDAMERICANO: Pueblos Indígenas y sectores sociales exigen a los gobiernos atender las demandas planteadas desde hace 10 años

EN EL MARCO DEL IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO

Pueblos indígenas del Chaco Sudamericano.
IV Encuentro Mundial, Salta, Argentina
Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN


Los representantes de los pueblos indígenas de Argentina, Bolivia y Paraguay, nucleados en la Coordinadora Indígena del Chaco, participaron del IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, llevado a cabo en la capital de la provincia de Salta, Argentina, entre los días 16 y 17 de octubre, en el que plantearon nuevamente la falta de acompañamiento de los gobiernos nacionales al trabajo colectivo de elaboración de políticas públicas genuinas para mejorar las condiciones de vida de la población chaqueña.

El representante de la Coordinadora Indígena de la región del Chaco Sudamericano y ejecutivo del CCNAGUA BOLIVIA, Celso Padilla,  en su intervención manifestó a la coordinación central de Redes Chaco los aspectos que se deben mejorar, entre ellos la articulación y la participación de los pueblos indígenas en el proceso organizativo de los encuentros mundiales del Chaco, ya que en esta oportunidad, a comparación de la activa participación del encuentro de Villa Montes de 2016, no se generaron las condiciones para esa participación ni se cumplió con el pedido de garantizar la presencia de los pueblos indígenas del chaco brasileño. ‘’En el Tercer Encuentro de 2016, llevado a cabo en Villa Montes, Bolivia,  podemos decir que logramos tener una activa participación en la organización de ese evento y en la formulación de importantes propuestas de políticas públicas interculturales trabajados por los más de 200 líderes indígenas, pero ahora solo pudieron participar 15 por país’’, afirmó.

En el Gran Chaco sudamericano aún existen más de 50 pueblos originarios, distribuidos en el chaco argentino, paraguayo, boliviano y parte de Brasil. La Coordinadora Indígena tiene como desafío velar por la activa participación de los pueblos indígenas del Chaco Sudamericano en los proceso de construcción de propuestas de políticas públicas y la plena participación en los espacios de encuentros que se generan desde Redes Chaco.

‘’Nosotros no somos del Chaco, nosotros somos el Chaco, porque vivimos histórica y ancestralmente en el Chaco. Los pueblos indígenas queremos recordar a los intendentes, concejales y representantes políticos de los tres países que se encuentran aquí que nuestros derechos también están contemplados en las constituciones nacionales y a nivel internacional, por lo tanto se deben implementar políticas públicas destinadas a nuestros pueblos. Desde este espacio de encuentro y de construcción queremos seguir solicitando la participación de los pueblos indígenas del Mato Grosso del Sur, porque ellos también son parte de este Gran Chaco, tal vez para el quinto encuentro pueda ser posible’’, insistió el Mburuvicha Gausu Celso Padilla.

Los pueblos indígenas del Chaco Sudamericano y los sectores sociales vienen participando activamente, desde hace 10 años, en la formulación de propuestas de solución de los problemas que aquejan a la población en su conjunto, para que los gobiernos locales tomen cartas en el asunto, pero que lamentablemente los funcionarios públicos provinciales, departamentales y nacionales no valoran el trabajo ni asumen compromiso para atender las demandas que se vienen planteando en los temas relacionados a Cambio Climático, Economía Chaqueña, Acceso al Agua, Participación de las mujeres y de los jóvenes, Autonomía Indígena, entre otros temas.


Conclusiones Coordinadora Indígena:

CAMBIO CLIMATICO: En los tres países se tienen normativas que involucran la protección al medio ambiente, los pueblos indígenas deben tener una activa participación en su aplicación, para garantizar su efectividad. El cambio climático transforma nuestras vidas, los modos de ser en los pueblos indígenas y la población en general del Gran Chaco Sudamericano.

ACCESO AL AGUA: Se procedió a realizar un análisis sobre el estado actual del tema agua en los territorios, con instituciones de apoyo y ente de importancia para los Pueblos Indígenas del Chaco Sudamericano, para mejor la calidad de vida de los habitantes del Gran Chaco.

ECONOMIA CHAQUEÑA: Se exige el respeto de las modalidades y procesos propios de gestión económica y sobre el territorio.  Establecer acciones de resiliencia territorial para alcanzar el Buen Vivir como naciones indígenas del Gran Chaco.

IDENTIDAD CULTURAL: Se solicita, a las Estados Sudamericanos, la oficialización de la lengua guaraní como idioma oficial del MERCOSUR, en el marco del AÑO INTERNACIONAL de las Lenguas Indígenas 2019.  LA COORDINADORA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL GRAN CHACO, elaborará un plan integral para este fin.

GENERO: Cada país establecerá sus propios procesos y procedimientos. Impulsar la participación de todos los sectores del Chaco, especialmente el de las mujeres y los jóvenes. 

Declaración:

Declarar que el Gran Chaco no es ningún bien público de ningún país sino más bien es la representación del Gran Chaco a nivel continental y mundial. Que todas las determinaciones que se expresan en el presente encuentro, respecto a las funciones, serán con fuerza de ley indígena, respetando la decisión orgánica interna de Argentina, Bolivia y Paraguay.  Que los diferentes niveles de gobiernos en cada uno de los países integrantes del Gran Chaco están empleando cada vez más, la represión violenta, caracterizada por violaciones de nuestros Derechos Humanos y derechos como pueblos.

Por lo expuesto, queremos denunciar, de forma efectiva, la criminalización de los actos realizados en contra de los defensores de la vida y culturas indígenas del Gran Chaco. Los pueblos y naciones indígenas del Chaco, nos ratificamos en el mandato brindado en el encuentro de la anterior gestión, el acompañamiento, seguimiento y socialización de todos los acuerdos asumidos en el encuentro, a la Coordinadora de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Americano.
Somos los pueblos sin dueño ni patrones, la historia viva de esta región y los guardianes de nuestro planeta. Somos enemigos de los que siembran la muerte y el odio, la intolerancia y la discriminación. Somos la verdadera identidad chaqueña, no tenemos fronteras, no nos encontramos en el chaco, somos el chaco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se form

HIMNO A KURUYUKI ,coro y orquesta de la escuela de arte y música en palm...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por parte de los