CHACO SUDAMERICANO: Pueblos Indígenas y sectores sociales exigen a los gobiernos atender las demandas planteadas desde hace 10 años
EN EL MARCO DEL IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO
Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN
![]() |
Pueblos indígenas del Chaco Sudamericano. IV Encuentro Mundial, Salta, Argentina |
Los representantes de los pueblos indígenas de Argentina,
Bolivia y Paraguay, nucleados en la Coordinadora Indígena del Chaco,
participaron del IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, llevado a cabo
en la capital de la provincia de Salta, Argentina, entre los días 16 y 17 de
octubre, en el que plantearon nuevamente la falta de acompañamiento de los
gobiernos nacionales al trabajo colectivo de elaboración de políticas públicas
genuinas para mejorar las condiciones de vida de la población chaqueña.
El representante de la Coordinadora Indígena de la región
del Chaco Sudamericano y ejecutivo del CCNAGUA BOLIVIA, Celso Padilla, en su intervención manifestó a la coordinación
central de Redes Chaco los aspectos que se deben mejorar, entre ellos la
articulación y la participación de los pueblos indígenas en el proceso
organizativo de los encuentros mundiales del Chaco, ya que en esta oportunidad,
a comparación de la activa participación del encuentro de Villa Montes de 2016,
no se generaron las condiciones para esa participación ni se cumplió con el
pedido de garantizar la presencia de los pueblos indígenas del chaco brasileño.
‘’En el Tercer Encuentro de 2016, llevado a cabo en Villa Montes, Bolivia, podemos decir que logramos tener una activa
participación en la organización de ese evento y en la formulación de
importantes propuestas de políticas públicas interculturales trabajados por los
más de 200 líderes indígenas, pero ahora solo pudieron participar 15 por país’’,
afirmó.
En el Gran Chaco sudamericano aún existen más de 50 pueblos
originarios, distribuidos en el chaco argentino, paraguayo, boliviano y parte
de Brasil. La Coordinadora Indígena tiene como desafío velar por la activa
participación de los pueblos indígenas del Chaco Sudamericano en los proceso de
construcción de propuestas de políticas públicas y la plena participación en
los espacios de encuentros que se generan desde Redes Chaco.
‘’Nosotros no somos del Chaco, nosotros somos el Chaco,
porque vivimos histórica y ancestralmente en el Chaco. Los pueblos indígenas
queremos recordar a los intendentes, concejales y representantes políticos de
los tres países que se encuentran aquí que nuestros derechos también están
contemplados en las constituciones nacionales y a nivel internacional, por lo
tanto se deben implementar políticas públicas destinadas a nuestros pueblos.
Desde este espacio de encuentro y de construcción queremos seguir solicitando
la participación de los pueblos indígenas del Mato Grosso del Sur, porque ellos
también son parte de este Gran Chaco, tal vez para el quinto encuentro pueda
ser posible’’, insistió el Mburuvicha Gausu Celso Padilla.
Los pueblos indígenas del Chaco Sudamericano y los sectores
sociales vienen participando activamente, desde hace 10 años, en la formulación
de propuestas de solución de los problemas que aquejan a la población en su
conjunto, para que los gobiernos locales tomen cartas en el asunto, pero que
lamentablemente los funcionarios públicos provinciales, departamentales y
nacionales no valoran el trabajo ni asumen compromiso para atender las demandas
que se vienen planteando en los temas relacionados a Cambio Climático, Economía
Chaqueña, Acceso al Agua, Participación de las mujeres y de los jóvenes, Autonomía
Indígena, entre otros temas.
Conclusiones
Coordinadora Indígena:
CAMBIO CLIMATICO: En los tres países se tienen normativas
que involucran la protección al medio ambiente, los pueblos indígenas deben
tener una activa participación en su aplicación, para garantizar su efectividad.
El cambio climático transforma nuestras vidas, los modos de ser en los pueblos
indígenas y la población en general del Gran Chaco Sudamericano.
ACCESO AL AGUA: Se procedió a realizar un análisis sobre el
estado actual del tema agua en los territorios, con instituciones de apoyo y
ente de importancia para los Pueblos Indígenas del Chaco Sudamericano, para mejor
la calidad de vida de los habitantes del Gran Chaco.
ECONOMIA CHAQUEÑA: Se exige el respeto de las modalidades y
procesos propios de gestión económica y sobre el territorio. Establecer acciones de resiliencia territorial
para alcanzar el Buen Vivir como naciones indígenas del Gran Chaco.
IDENTIDAD CULTURAL: Se solicita, a las Estados
Sudamericanos, la oficialización de la lengua guaraní como idioma oficial del
MERCOSUR, en el marco del AÑO INTERNACIONAL de las Lenguas Indígenas 2019. LA COORDINADORA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL
GRAN CHACO, elaborará un plan integral para este fin.
GENERO: Cada país establecerá sus propios procesos y
procedimientos. Impulsar la participación de todos los sectores del Chaco, especialmente
el de las mujeres y los jóvenes.
Declaración:
Declarar que el Gran Chaco no es ningún bien público de
ningún país sino más bien es la representación del Gran Chaco a nivel
continental y mundial. Que todas las determinaciones
que se expresan en el presente encuentro, respecto a las funciones, serán con
fuerza de ley indígena, respetando la decisión
orgánica interna de Argentina, Bolivia y Paraguay. Que los diferentes niveles de
gobiernos en cada uno de los países integrantes del Gran Chaco están empleando
cada vez más, la represión violenta, caracterizada por violaciones de nuestros
Derechos Humanos y derechos como pueblos.
Por lo expuesto, queremos denunciar, de forma efectiva, la
criminalización de los actos realizados en
contra de los defensores de la vida y culturas indígenas del Gran Chaco. Los
pueblos y naciones indígenas del Chaco, nos ratificamos
en el mandato brindado en el encuentro de la anterior gestión, el acompañamiento, seguimiento y socialización de todos los acuerdos asumidos
en el encuentro, a la Coordinadora de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Americano.
Somos los pueblos sin dueño ni patrones, la historia viva de
esta región y los guardianes de nuestro planeta. Somos enemigos de los que
siembran la muerte y el odio, la intolerancia y la discriminación. Somos la
verdadera identidad chaqueña, no tenemos fronteras, no nos encontramos en el
chaco, somos el chaco.
Comentarios
Publicar un comentario