![]() |
Organizadores y participantes del Encuentro Trinacional |
Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar
(CCNAGUA COMUNICACIÓN)
Se llevó a cabo, este miércoles 13 y jueves 14 de junio, en
la ciudad boliviana de Villa Montes, los talleres sobre las temáticas relacionados
a la pesca, la actividad agrícola, obras y desafíos en monitoreo en la cuenca
del Río Pilcomayo, organizado por Redes Chaco, el Gobierno Autónomo Regional y
el Gobierno Autónomo Municipal de esta localidad, en el que participaron los
sectores sociales y los pueblos indígenas de la Región del Chaco de Bolivia,
Argentina y Paraguay.
De esta manera se da inicio a los preparativos con vista al
próximo Encuentro Mundial Del Gran Chaco Americano, que será la IV edición de
esta propuesta de integración y diálogo entre los actores sociales, pueblos
originarios y los diferentes niveles de gobiernos en los tres estados. El IV
encuentro tendrá como sede la capital de la provincia de Salta, en Argentina, y
se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de octubre de este año 2018.
Los participantes de los talleres, pertenecientes a los
sectores sociales y representantes de importantes instituciones de los pueblos
originarios como el CCNAGUA (Consejo Continental de la Nación Guaraní),
ORKAWETA del pueblo Weenhayek, APG Villa
Montes, entre otros, participaron activamente en el análisis de la
realidad de las temáticas propuestas y manifestaron gran preocupación ante la
ausencia de representantes de organismos públicos nacionales de los tres países
como instancias máximas para la resolución de los problemas que se vienen
planteando a lo largo y ancho de la Cuenca del Río Pilcomayo.
Entre los problemas de mayor preocupación manifestada por
los representantes de los tres países es la contaminación provocada por
empresas extractivas como las petroleras y las mineras a las aguas del Río
Pilcomayo, afectando a los peces y a los pobladores y comerciantes que dependen
de la actividad pesquera. De la misma manera lamentaron la falta de legislación
unificada entre Argentina, Paraguay y Bolivia que regule la actividad pesquera
y evite la pesca indiscriminada, la contaminación y el desvío de las aguas.
En este sentido, representantes y autoridades locales de
Villa Montes también manifestaron su preocupación ante el desvío del caudal del
agua que se realiza en la parte del Paraguay y Argentina para riego, impidiendo
esto en el traslado de los cardúmenes de peces hacia las aguas de Bolivia. ´´Tenemos
que sentarnos tarde o temprano con nuestros hermanos argentinos y paraguayos
para ver este tema, porque mientras ellos aprovechan el agua para sus
actividades productivas, nosotros carecemos de peces a consecuencia de esa
actividad. La actividad pesquera es la única actividad de subsistencia y de
ingreso económica con la que cuenta nuestra población, eso nos preocupa´´,
manifestó el gobernador de la provincia Gran Chaco, José Qué Caña.
El taller culminó con la aprobación de un amplio documento,
en el que se plantea a los estados de Argentina, Paraguay y Bolivia,
importantes demandas y propuestas de políticas públicas tendientes a solucionar
los problemas que preocupan a la sociedad de la región del Chaco Sudamericano. Este
documento fue entregado inmediatamente a las autoridades municipales, departamentales,
provinciales y nacionales de Bolivia, en el marco del acto por el aniversario
83 del Cese de Hostilidad de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, ocurrido
en 1935. A su vez, los participantes del encuentro trinacional invitaron a las
autoridades gubernamentales presentes a ser parte activa del IV Encuentro
Mundial del Gran Chaco Americano.
Comentarios
Publicar un comentario