Ir al contenido principal

VILLA MONTES/BOLIVIA: Pueblos indígenas, mujeres y jóvenes demandaron políticas genuinas a los estados del chaco sudamericano.

EN EL MARCO DEL CIERRE DEL TERCER ENCUENTRO MUNDIAL DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO
INFORME ESPECIAL: COMUNICACIÓN CCNAGUA INTERNACIONAL

La ciudad de Villa Montes, en Bolivia, vivió tres jornadas histórica esta semana al ser sede del Tercer Encuentro Mundial del Gran Chaco Sudamericano, que se desarrolló durante los días 14, 15 y 16 de junio, con más de 1500 personas provenientes del chao paraguayo, chaco argentino y el chaco boliviano, para debatir y generar propuestas en torno a los ejes temáticos Cambio Climático, Acceso al Agua, Economía Chaqueña, Identidad Cultural y Autonomía.

El cierre del gran evento, el cuál superó las expectativas de los organizadores, se llevó a cabo durante la mañana de este jueves hasta el mediodía, en el que los participantes de las diferentes mesas y sectores expusieron las conclusiones de las temáticas abordada. Y a su tiempo, tanto los pueblos indígenas, grupo de mujeres y el grupo de jóvenes del chaco sudamericano, plantearon enfáticamente a los estados nacionales, gobernaciones y municipios, la necesidad de generar políticas genuinas, participativas, inclusivas y plural, para proyectar el chaco que se quiere para todos y todas.

“Los pueblos y naciones indígenas del gran chaco sudamericano, nos encontramos entre los grupos más vulnerables frente al cambio climático del planeta; sufrimos los efectos negativos de este fenómeno, y sin embargo tenemos un acceso mínimo a los recursos para hacer frente a este problema. Además estamos afectados por el avance de la frontera agrícola, la deforestación, los incendios y por las actividades extractivas de los recursos naturales. Por todos estos, para nosotros, el cambio climático no es simplemente una cuestión de nuevas condiciones físicas del entorno donde vivimos, sino es una cuestión de modificación de nuestras formas de vida, de nuestras tradiciones y de nuestras prácticas cotidianas. Es por ello que decimos que el cambio climático no es solamente una cuestión de medio ambiente, es una cuestión de derechos humanos y colectivos.

Los pueblos indígenas remarcaron además que no hay voluntad política de los estados para abordar de manera efectiva y responsable el fenómeno del cambio climático, el acceso al agua, programas de desarrollo y políticas interculturales genuinas en el chaco sudamericano. Esta falta de responsabilidad de los estados y el incumplimiento de derechos contemplados en las normativas vigentes, tanto nacionales como internacionales, son actos de omisión intencional de los gobiernos que derivan en una contravención de genocidio cultural o etnocidio, tipificado también en la normativa internacional.

En cuanto al modelo de desarrollo imperante en la región del chaco, los pueblos indígenas, una vez más alertaron el peligro que trae  para la humanidad esta política económica extractivista, que prioriza la acumulación y concentración del capital, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las diversas formas de vida en el planeta. Además, condenaron las políticas de sometimiento, persecución y criminalización de las luchas de los pueblos y líderes indígenas por parte de los estados latinoamericanos.

Pronunciamiento de mujeres del chaco sudamericano

En su intervención, las mujeres del chaco sudamericano que participaron del tercer encuentro, denunciaron mediante un pronunciamiento, la violación -por parte de los estados- de los Derechos Humanos de las mujeres. “Las mujeres apostamos por la vida en un contexto local, regional, nacional y global cada vez más difícil”, mencionaron. Cuestionaron las políticas económicas ambientales y de dominación cultural vigente que afecta a los territorios comunitarios y a sus autonomías. “Hemos vivido un tiempo largo de silencio, pero ahora ya no nos callamos. Estamos despiertas, vivimos en un contexto de dominación y colonialismo, más nos tenemos unas a otra y así vamos avanzando. El camino que conocemos es la lucha para exigir leyes a favor de nuestros derechos, ahora es tiempo de hacer conocer y demandar a los estados el cumplimiento de las mismas.

Los estados y las instituciones gubernamentales no respetan ni protegen los derechos de las mujeres, más al contrario van en contra de las organizaciones y las discriminan. Y bajo el discurso del desarrollo, que solo benefician a unos cuantos que priorizan la acumulación de capitales se explota indiscriminadamente nuestros recursos naturales, se contaminan nuestras aguas, se desmontan nuestros bosques, fumigan con tóxicos los cultivos próximo a nuestras comunidades, condenando a nuestra gente, a nuestros hijos y nietos a las enfermedades, y aún más, a la muerte. Desde el chaco americano nos sumamos a las luchas de las mujeres del mundo”.

Planteamientos de los jóvenes del chaco sudamericano

Más de 200 jóvenes se dieron cita también en este gran escenario del chaco sudamericano y fueron protagonista para plantear y visibilizar sus necesidades e inquietudes. Como resultado, expresaron que los derechos de los jóvenes no son conocidos en zonas rurales, solo en zonas urbanas y en espacios muy reducidos. “Necesitamos ser tenidos en cuenta en los procesos sociales. Podemos contribuir a visibilizar a nuestro gran chaco sudamericano y podemos contribuir a crear un sistema de protección de nuestras lenguas originarias. Los jóvenes de este tiempo se sienten acomplejados por la cultura que llevan por dentro y eso hace que se pierda esas culturas; entonces nosotros lo que queremos es hacer prevalecer estas culturas y que la lengua no se pierda, que siga para adelante por muchos años más y hasta el fin de la historia. Queremos hablar, queremos ser escuchados y trabajar a la par de los estados, de las organizaciones e instituciones, con el fin de colaborar en el desarrollo del gran chaco y todos sus pueblos”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se form

HIMNO A KURUYUKI ,coro y orquesta de la escuela de arte y música en palm...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por parte de los