Ir al contenido principal

GUARANÍ BOLIVIA: La Capitanía Kaaguasu impulsa la reactivación y fortalecimiento del sistema de salud ancestral guaraní para combatir el Covid-19.

Ante la precariedad del sistema de salud en el municipio de Gutiérrez, se torna imprescindible recurrir e impulsar nuestro sistema ancestral de salud guaraní.
Reunión Kaaguasu, Convenio de Salud,
Esc. Tekove Katu, Teko Guaraní


Por: Pïkïtü Jacinto Aceri
CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL
Prensa Digital Ñee Jeroatá

En el día de la fecha, miércoles 01 de julio, se llevó a cabo la segunda reunión trascendental entre autoridades de la Capitanía Kaaguasu, autoridades comunales y autoridades de instituciones guaraní, entre ellos, el Convenio de Salud de Cordillera, Escuela de Salud Tekove Katu (lugar de la reunión) y el Teko Guaraní, en el que se continuaron ajustando el proyecto que se viene trabajando para reactivar y fortalecer el sistema de salud ancestral guaraní para combatir el Covid-19 en este territorio zonal.

Las autoridades de la Capitanía Kaaguasu, del municipio de Gutiérrez, desde los inicios de la cuarentena nacional por la pandemia del Covid-19 hasta la fecha, viene estableciendo una serie de medidas para que las 23 comunidades de la zona se resguarden y eviten el ingreso de esta enfermedad a este territorio guaraní. Entre las medidas dispuesta fue la Resolución de Cierre Total del acceso a las comunidades y, posteriormente, la puesta en vigencia del Protocolo de Prevención, Auto cuidado y Auto protección de la Nación Guaraní, impulsado desde la Capitanaía Kaaguasu, conjuntamente con el presidente de la APG Nacional, Justino Zambrana, causando un gran impacto en las comunidades de las diferentes capitanías que se encuentran tanto en el Departamento de Santa Cruz, como en Tarija y Chuquisaca. El mencionado Protocolo, el 01 de junio, es reconocido en el Artículo 11 de la Ley municipal de Gutiérrez N°5/2020, que “tiene por objeto velar y precautelar la salud y la vida de todos los habitantes del municipio de Gutiérrez, ante el riesgo de contagio de la enfermedad del Coronavirus”.

En esta oportunidad, desde la Capitanía Kaaguasu, a través de la Secretaría de Salud, se viene trabajando una propuesta que busca valorizar, recuperar y transmitir los conocimientos guaraníes sobre la medicina natural y espiritual, para el fortalecimiento del sistema de salud comunitaria, como estrategia de prevención, defensa y tratamiento de esta nueva enfermedad denominada covid-19.

Las autoridades manifestaron que, ante la incertidumbre generalizada sobre la posible vacuna para el Covid-19 y, teniendo en cuenta que las comunidades están lejos de acceder a ella si se lograra crear en algún momento; además, teniendo en cuenta que “el sistema de salud municipal es extremadamente precario e insuficiente para atender casos de Covid-19, se torna imprescindible recurrir e impulsar nuestro sistema ancestral de salud”. También, afirmaron que “las medidas tomadas favorecieron para que hasta la fecha no se tenga ningún caso de Coronavirus en la zona, pero que las amenazas son cada vez más fuertes debido a la flexibilización que se viene dando desde el gobierno nacional”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se ...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por...

GUARANÍ ARGENTINA: Gloria Pérez, Flora Cruz, Claudia Farías, el proceso de lucha por la identidad y la cultura guaraní en Mbaporenda

Entrevista a la actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, su vida al lado de las dos últimas lideresas y su perspectiva como actual máxima autoridad. Kampinta Guasu Claudia Farias, máxima autoridad de la Nación Guaraní en Argentina Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL) Desde CCNAGUA COMUNICACIÓN nos propusimos visitar a Claudia Farias, actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, en su comunidad “Pueblo Guaraní”, de la localidad de Fraile Pintado, Departamento Ledesma, provincia de Jujuy, para conocer su vida al lado de las dos últimas gran lideresas guaraní como lo fue las Kampinta Guasu Gloria Pérez y Flora Cruz. Este sábado 18 de noviembre tuvimos la dicha de compartir un diálogo muy profundo sobre el proceso de lucha que se viene haciendo desde que se volvió a retomar las riendas de la identidad y la cultura de la mano de las dos valientes kuñas que dedicaron sus...