BOLIVIA PLURINACIONAL: Autoridades indígenas y autoridades políticas coordinan acciones para hacer frente a la pandemia del Covid-19
Piden que se liberen los recursos del Fondo Indígena para
comprar elementos de bioseguridad, medicamentos y víveres para las comunidades.
![]() |
Autoridades guaraní y autoridades políticas reunidos en la alcaldía de Cabezas |
Por: Pikitu
Jacinto Aceri
CCNAGUA
COMUNICACIÓN INTERNACIOAL
Prensa Digital Ñee
Jeroatá
La alcaldía de Cabezas recibió,
en la jornada de este miércoles 13 de mayo, a las principales autoridades
guaraníes zonal, departamental y al representante por Bolivia en la
organización internacional de los pueblos indígenas Abya Yala, para coordinar con
el alcalde local, la sub gobernación de Cordillera y la Secretaría de los
Pueblos Indígenas de la Gobernación de Santa Cruz, acciones que puedan dar
soluciones a las principales necesidades de las comunidades guaraníes de este
Departamento, entre ellos víveres, elementos de bioseguridad, medicamentos,
agua, entre otros, que permitan a la población sobrellevar la cuarentena por el
Covid-19 hasta el 31 de mayo.
Participaron de esta importante
reunión el Presidente del Consejo de Capitanes Guaraníes de Santa Cruz, Ronald
Gomez; el Director del Fondo Indígenas, Regional Santa Cruz, Celso Padilla; el Sub
Gobernador de la Provincia Cordillera, Ing. Mario Monzón; el titular de la
Dirección de Gestión Territorial de la Secretaria de los Pueblos Indígenas de
Santa Cruz, Silvio Aramayo; la asambleísta guaraní departamental, Ruth Yarigua;
el presidente ejecutivo por Bolivia en la organización internacional de los
pueblos indligenas Abya Yala, Oscar Quispe; el titular de la Secretaría de los
Pueblos Indígenas de Santa Cruz, Julio López; el presidente de la CIDOB,
Gregorio Queti; el alcalde del municipio de Cabezas, Rubén Villalba; concejales
del Honorable Concejo Municipal de Cabezas; el presidente de Control Social de
Cabezas, Marcos Egues; el Capitán de la zona Kaaguasu, Fidel Lidio Meriles; el
Capitán de la zona Gran Kaipependi Karovaicho, Carlos Abapori; representantes
del Directorio de la Capitanía Takovo Mora.
Se espera que a partir de esta
reunión se vayan concretando los planteamientos que se vienen haciendo desde
inicio de la Cuarentena, entre ellos, que se liberen los recursos del Fondo
Indígena y sean destinados para asegurar el Derecho a la alimentación, a la
salud y demás necesidades de las comunidades. En este sentido, también se ha
pedido que se efectivicen los recortes de los proyectos de la Secretaría de los
Pueblos Indígenas que se ha sugerido, para atender las necesidades más
urgentes. “Ya estamos adelantando la modificación y liberación de los recursos
de los pueblos indígenas en la gobernación, en la próxima sesión de la asamblea
legislativa departamental se tratará este tema”, informó Julio López.
Por otro lado, las autoridades
guaraníes manifestaron que “los recursos económicos que ingresaron al país en
calidad de donaciones internacionales no llegan nada a las comunidades. Si bien
el gobierno nacional ha destinado los bonos y beneficios para los sectores más
vulnerable, sin embargo, no se ha generado las condiciones para que la
población rural y comunidades puedan acceder a la misma de manera oportuna, hay
muchas familias que aún no pueden cobrar”, afirmaron.
Por su parte, el Sub gobernador Morón,
destacó la coordinación que se viene haciendo entre los pueblos indígenas de
Santa Cruz. “En este momento todos los pueblos indígenas deben estar unidos,
así fue antes, así tiene que ser siempre para poder hacer frente a la pandemia
del Covid-19 y cualquier otra amenaza, por ello es importante esta reunión que
se ha propiciado que nos permite coordinar acciones conjuntas”, destacó.
De la misma manera, el ejecutivo
nacional del Abya Yala en Bolivia, Oscar Quispe, instó a las autoridades
presentes a seguir fortaleciendo el trabajo mancomunado y articulado entre los
pueblos indígenas de este departamento y afirmó que desde la organización Aya
Yala, que nuclea a los pueblos indígenas de 23 países, se acompañará las
gestiones que hagan los pueblos indígenas ante los gobiernos departamentales y
nacional en Bolivia. ”Desde la organización Abya Yala venimos trabajando desde
una visión social, no partidaria. Nuestro compromiso es generar condiciones
para la articulación entre los pueblos indígena y articular con los gobiernos
departamentales y nacional, llevando como propuesta la inclusión y el
cumplimiento de los Derechos Indígenas”, afirmó.
En el marco de la reunión se hizo
entrega de 30 cámaras de fumigación para las capitanías guaraníes zonales de
Santa Cruz, que fue donado por el Dr. Emilio Arredondo Cacho y el ejecutivo
nacional por Bolivia en la organización internacional de los Pueblos Indígenas
Abya Yala. También hubo intercambiar de presentes entre las autoridades.
Comentarios
Publicar un comentario