BOLIVIA: Director Regional del Fondo Indígena destacó el acatamiento a la cuarentena y la predisposición de las organizaciones de base para enfrentar el COVID-19
![]() |
Celso Padilla Mercado, Director del Fondo Indígena Regional Santa Cruz (Foto: Archivo) |
También exigieron una política de asistencia para las familias de las comunidades indígenas de todo el país.
Miércoles 01 de abril de 2020
En la jornada de este martes 31
de marzo, el Director del Fondo Indígena Regional Santa Cruz, Celso Padilla
Mercado, destacó la importancia del acatamiento a la cuarentena total planteada
por el gobierno nacional y la predisposición que tienen las organizaciones
indígenas para coadyuvar en las acciones que permitan evitar el avance de la
propagación del COVID-19 en Bolivia.
Celso Padilla, mencionó que tras
haberse conocido el 21 de marzo el Decreto Supremo 4199/2020, que establece la
Cuarentena total en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
para evitar la propagación del COVID-19 en la sociedad boliviana, las organizaciones
indígenas emitieron sus comunicados, resoluciones y cartas para manifestar al
gobierno de transición su total adhesión y acatamiento de la normativa
dispuesta, pero también exigieron una política de asistencia para
las familias de las comunidades indígenas de todo el país.
El Consejo de Capitanes Guaraní
del Departamento de Chuquisaca (CCCH), mediante Resolución N° 2/2020, del 22 de
marzo, instó a todas sus bases, Capitanías zonales, comunales, acatar disciplinadamente
el D. S. N° 4199, con el fin de evitar la propagación de esta pandemia en las
comunidades. Y, el 26 de marzo, tras conocerse el Decreto 4200/2020, de
Declaración de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, el CCCH, mediante
Resolución N° 3, solicitó a la Presidenta de Transición del Estado
Plurinacional, la presencia de brigadas médicas en las comunidades, dotación de
insumos, medicamentos y equipos de bioseguridad para el personal de salud de
las postas en todo el territorio, las cuales se encuentran desabastecidas,
siendo vulnerables para encarar la prevención y atención de la pandemia.
Por otro lado, la resolución del
CCCHA, también plantea la dotación de alimentos para todas las comunidades de
la Nación Guaraní; a la vez, se exige a todas las autoridades Departamentales y
municipales del área de influencia de la Nación Guaraní, extremar los esfuerzos
técnicos y económicos para el cumplimiento estricto del presente D.S y que se
mantenga un trabajo coordinado con todas las instancias involucradas.
Por su parte, la CIDOB
(Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia), el 23 de marzo, mediante
una carta, solicitó al gobierno de transición, que se dispongan los recursos
económicos del Fondo de Desarrollo Indígena para poder encarar la lucha contra
la gran amenaza, haciendo conocer que en los 34 pueblos indígenas se carece de
medicamentos, de personales médicos, de agentes de la salud y de alimentos. La
CPESC (Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz), el 25 de marzo hace lo propio,
también se dirige al gobierno de transición mediante carta, haciendo el mismo
planteamiento.
La CPEM-B (Central de Pueblos
Étnicos Mojeños del Beni), el 28 de marzo, también se dirigió al gobierno de
transición para manifestar que en la Amazonía los pueblos indígenas están
acatando la Cuarentena establecida, pero que al igual que los otros pueblos
indígenas, las comunidades se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad
sanitaria, al carecer de medicamentos en las postas sanitarias y los agentes de
salud, médicos y enfermeros no tienen la condición ni la preparación para
atender los cosos de coronavirus.
“Consideramos que todos estos
planteamientos influyeron para que el gobierno nacional determine la declaratoria
de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, mediante el Decretos 4200/20, para
asistir a los sectores más desprotegidos como son las comunidades de los
pueblos indígenas. Podemos decir que, mediante este Decreto Supremo, se han
logrado algunos beneficios puntuales y necesarios para que los pueblos
indígenas puedan sobrellevar esta emergencia. El primero, es el bono de 500 Bs
para los niños de nivel primario, que se abonará en el mes de abril; el segundo
beneficio, es una Canasta Familiar por un valor de 400 Bs”, destacó el Director
Regional Celso Padilla.
Comentarios
Publicar un comentario