Ir al contenido principal

GUARANÍ BOLIVIA: La Capitanía Kaaguasu busca fortalecer la identidad a través de cursos de arte y artesanías

Inicio del curso de arte y artesanía,
sede de la Capitanía Kaaguasu
Lograr que los participantes tengan la capacidad de proyectar un emprendimiento comunitario o familiar

Por: PïkÏtü Jacinto Aceri
CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL
Prensa Digital Ñee Jeroatá

Con el propósito de fortalecer e incentivar la creación artística y la producción de artesanías guaraní en la zona Kaaguasu, en el municipio de Gutiérrez, Departamento de Santa Cruz, se llevó a cabo, este domingo 15 de marzo, el primer encuentro de socialización de la propuesta de los cursos y talleres que se implementarán en esta Capitanía, destinados a artesanas, artesanos, artistas guaranís y para toda persona interesada en aprender las técnicas de este rubro.

 “Esta actividad surge a requerimiento de las antiguas tejedoras de la Capitanía Kaaguasu”, afirma la Lic. Matilde Flores, quién es responsable de la capacitación. “Este grupo es representativo porque precisamente nace de las comunidades que quisieron participar años atrás; esa vez se había lanzado una convocatoria solicitando tres personas por comunidad para capacitarse, producto de eso nace este grupo de 20 personas. Los objetivos que nos planteamos es que, una vez capacitados, ellos hagan la réplica de lo aprendido en su comunidad; el otro objetivo es que ellos tengan la capacidad de proyectar un emprendimiento comunitario o familiar; y un tercer objetivo es fortalecer la identidad cultural, rescatar y revitalizar los conocimientos y simbologías ancestrales, los principios y valores, evitar que esos conocimientos se mueran, a través de la elaboración de productos artesanales, en el área de tejidos y bordados, en el área del tallado de madera, de la pintura”, manifiesta Matilde.

A través del Directorio de la Capitanía Kaaguasu y en coordinación con la capacitadora, se dio inicio, de esta manera, a los cursos y talleres de capacitación en arte y artesanías guaraní, los cuales se dictarán los sábados y domingo (jornada completa), en la sede de la Capitanía, sito en la comunidad de Sausalito, a partir de horas 09:30. Al culminar el curso de cuatro módulos, los participantes obtendrán un título de técnico en la especialidad cursada, otorgada por el CEA Arakua Iyapo. Las especialidades que se cursarán son: Tejidos y bordados (diferentes técnicas y áreas), cerámica, tallados en madera y pintura. Las inscripciones están abiertas y se recepcionan en las instalaciones de la Capitanía. Los requisitos son: fotocopia del Carnet de Identidad y ser mayor de 15 años.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se ...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por...

GUARANÍ ARGENTINA: Gloria Pérez, Flora Cruz, Claudia Farías, el proceso de lucha por la identidad y la cultura guaraní en Mbaporenda

Entrevista a la actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, su vida al lado de las dos últimas lideresas y su perspectiva como actual máxima autoridad. Kampinta Guasu Claudia Farias, máxima autoridad de la Nación Guaraní en Argentina Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL) Desde CCNAGUA COMUNICACIÓN nos propusimos visitar a Claudia Farias, actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, en su comunidad “Pueblo Guaraní”, de la localidad de Fraile Pintado, Departamento Ledesma, provincia de Jujuy, para conocer su vida al lado de las dos últimas gran lideresas guaraní como lo fue las Kampinta Guasu Gloria Pérez y Flora Cruz. Este sábado 18 de noviembre tuvimos la dicha de compartir un diálogo muy profundo sobre el proceso de lucha que se viene haciendo desde que se volvió a retomar las riendas de la identidad y la cultura de la mano de las dos valientes kuñas que dedicaron sus...