![]() |
Directivos y equipo técnico Centro de Educación Permanente Arakua Iyapo |
Por: Pikitu Jacinto Aceri
CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL
Prensa Digital Ñee Jeroatá
Directivos, equipo técnico y facilitadores del Centro de
Educación Permanente no escolarizado “Arkaua Iyapo”, se reunieron en la mañana
de este jueves 27 de febrero, en la ciudad de Camiri, Departamento de Santa
Cruz, para socializar las actividades de coordinación y diagnóstico realizados en
las comunidades, los cuales contribuyeron para que la institución determine, de
la mejora manera, las prioridades durante la planificación de actividades para
este período 2020.
El Director del Centro de Educación Permanente “Arakua Iyapo”,
Lic. Yimi Enrique Campos Quezada, manifestó que el personal de la institución
entró en actividad el 20 de enero, de acuerdo a la normativa del Ministerio de
Educación. “Posterior a esta fecha, todos los hermanos facilitadores fueron a
realizar acciones de coordinación y diagnóstico en las comunidades, para ver la
posibilidad de continuar con los trabajos que venimos realizando o para
determinar si existe la necesidad de implementar otro programa, de acuerdo a
las necesidades que surjan de las comunidades. Ese trabajo es el que en este
momento se está socializando, con la presencia de nuestra autoridad Distrital,
quién es la que valida la información. Ella pudo observar que nuestra área de
acción es bastante amplia. También estamos haciendo un mapeo para identificar
las principales necesidades en función a la vocación y potencialidad productiva,
para identificar el lugar donde tenemos que enfocar nuestras actividades en
esta gestión 2020”, informó el Director.
El Centro de Educación Permanente Arakua Iyapo viene
trabajando en la región de la Nación Guaraní, de forma oficial como
institución, desde el año 2013. En ese año se consolida y formaliza la
Educación no escolarizada, a través Arakua Iyapo, el cual abarca tres
departamentos: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El Ministerio de Educación, a
través de la Ley 070 y a través de sus lineamientos garantiza la creación de
los Centros de Educación Permanente.
Según información brindada por el Director Campos Quezada, el
Centro Arakua Iyapo desarrolla procesos de educación no escolarizado a través
de cursos largos y cursos cortos. En los cursos largos los participantes de las
comunidades pueden obtener certificado como Facilitador Comunitario para el Fortalecimiento de Organizaciones
Sociales; también, como Facilitador
Comunitario en Elaboración de Proyectos Productivos. Y para los productores
de maíz se brindan formaciones complementarias. Por otro lado, también se
brindan capacitaciones en piscicultura, en el que los participantes obtienen el
certificado a nivel de técnico básico y técnico auxiliar. El pasado año 2019,
la institución formó, por única vez, a Gestores
Comunitarios en Autonomía.
Los cursos cortos se dictan de acuerdo a los requerimientos
y necesidades de las comunidades y de las zonas. Los participantes de los
cursos cortos son formados para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales
o, en lo que es producción, horticultura, apicultura. Estos cursos específicos
no duran más de un mes y tiene una carga horaria corta. Las capacitaciones
brindadas tienen certificaciones avalada por el Ministerio de Educación, tienen
un valor curricular, con número de serie, firmado por la autoridad
Departamental y la Dirección Distrital, en el caso de los cursos largos. Y en
el caso de los cursos cortos, los certificados también son emitidos por el
Ministerio de Educación, pero con la firma de la autoridad del Distrito y del
Director del Centro de Educación Permanente Arakua Iyapo.
Por otro lado, la institución también ha definido como
temática a trabajar, a través de los cursos cortos, es lo relacionado a la
identidad cultural y al fortalecimiento de la lengua, orientado sobre todo a
los jóvenes de las comunidades guaraníes. En este sentido, ya se ha previsto
iniciar un curso con estas temáticas que contará cinco módulos, para 45 jóvenes
de las diferentes comunidades y zonas de la región guaraní. El mismo se prevé
que inicie este mes de marzo y finalizará en el mes de julio. Para esta
actividad se contará con expertos del ILC (Instituto de Lengua y Cultura).
Comentarios
Publicar un comentario