Ir al contenido principal

BOLIVIA: Un Estado Plurinacional que no fue plurinacional y la obsesión por el poder, dos aspectos que influyeron en la caída de Evo Morales

Plaza Murillo y Palacio de gobierno en La Paz, Bolivia.
Photo prise en octobre 2004 par Guillaume Audureau
Como en ningún otro gobierno, las principales organizaciones indígenas de todo el país enfrentan la triste fragmentación y desarticulación institucional.

Informe especial desde el lugar de los hechos, para dimensionar la caída de Evo Morales

Por: Pikitu Jacinto Aceri (Prensa Digital Ñee Jeroatá - CCNAGUA COMUNICACION)

El sentir de la nación indígena Qhara Qhara de Potosí, hecho manifiesto el 07 de noviembre de este año 2019, en plena convulsión social, crisis política y denuncias generalizadas de fraude electoral, tras llevarse a cabo los comicios nacionales el 20 de octubre, refleja el sentir de las más de 30 naciones indígenas de Tierras Bajas de Bolivia, conocida también como el Oriente Boliviano. ‘’Después de 500 años, pensábamos que eras el elegido. Te hemos apoyado, pensando que eras el hermano que entendía nuestras necesidades, nuestras penurias... Pero, hasta ahora, te decimos y con el pesar de nuestro corazón, que lamentamos habernos equivocado’’, expresa el manifiesto de la nación Qhara Qhara dirigido a Evo Morales.

El primer gobierno indígena, que había marcado un hito histórico en la sociedad y en la política boliviana, tan fuertemente aplaudida y admirada por los pueblos indígenas del continente y el mundo, comienza a dar señales de debilidad por el poder en el segundo mandato (2011-2015). El presidente del nuevo y flamante Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, de origen Aymara, que debiera favorecer y fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la administración estatal y en la construcción de las políticas públicas interculturales, tanto en el ámbito nacional como departamental, se rodea de profesionales indigenistas y de su origen étnico, solamente. La participación del resto de los pueblos indígenas se ejercía únicamente desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero siempre sometidos al oficialismo. La denominación de la nueva Bolivia como Estado Plurinacional comenzaba a quedar simplemente como una pintoresca expresión, muy bien aprovechada por el ex presidente en los escenarios internacionales durante su gestión.

De esta manera, los líderes de las naciones indígenas, que forjaron la transformación del Estado mono cultural colonialista al Estado Multicultural, Plurinacional y Multilingüe, comienzan a percibir una sensación de ‘’borrachera de poder’’, como lo describiera un historiador boliviano en 2010, en el marco de la Pasantía Internacional en Comunicación Intercultural, al exponer sobre el proceso de lucha de los pueblos indígenas que derivó en la conquista del nuevo Estado y de su gobierno. Muy pronto, esa borrachera de poder se convertiría en ‘’ceguera’’, luego en ‘’sordera’’, los cuales terminarían alimentando la ‘’obsesión por el poder’’, lo que marcaría el inicio del fin de un gobierno que cada vez era más de Evo Morales y sus séquitos, que de las naciones indígenas y sectores sociales populares.

Cooptación de líderes y divisionismo en organizaciones indígenas.

‘’Ya no siembres más odios entre los hermanos del campo y la ciudad. Deja de dividir a los pueblos, ya vulneraste su libre determinación’’ (fragmento del manifiesto de la nación Qhara Qhara dirigida a Evo Morales).

Desde la segunda gestión, el gobierno ‘’indígena’’ optó por centralizar el poder y las políticas públicas a implementar y ejecutar a nivel nacional. Las políticas públicas comenzaron a gestarse en las oficinas y los despachos de los funcionarios públicos, sin la participación efectiva del conjunto de las organizaciones indígenas y sociales. Y para respaldar el carácter de Estado Plurinacional, se emprendió una campaña para cooptar líderes indígenas que fuesen obsecuentes a las políticas del gobierno nacional, es así que, como en ningún otro gobierno, las principales organizaciones indígenas de todo el país enfrentan la triste fragmentación y desarticulación institucional. Comienzan a verse rupturas y paralelismos, es decir, dos cuerpos administrativos en la Confederación Indígena Del Oriente Boliviano (CIDOB), en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (QONAMAC), en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), en la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), en la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG), en la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y demás organizaciones indígenas, todas quedaron divididas, por un lado los obsecuentes a las políticas de Evo Morales y por otro, los que sostenían la autonomía política e institucional según usos y costumbres.

‘’Deja de mandar indígenas como carne de cañón para el respaldo de tus intereses y de los que te rodean, que ya no son los nuestros’’, expresa en otra de sus líneas el manifiesto de la nación Qhara Qhara, el cual refleja el desacuerdo por las políticas del gobierno nacional implementada, que no son las que demandaron históricamente los pueblos indígenas, cristalizados en la nueva Constitución del Estado Plurinacional, desconocidos ahora nada más y nada menos que por el gobierno que las naciones indígenas y sectores populares respaldaron en la firma del Pacto de Unidad en el año 2005.

Acontecimientos que profundizaron el deterioro de la relación entre los pueblos indígenas y el gobierno de Evo Morales

Los acontecimientos que más evidenciaron las contradicciones y la ruptura de la relación entre los pueblos indígenas y el gobierno de Evo Morales fueron las represiones ocurridas en Chaparina y en Yateirenda. En 2011, los pueblos indígenas de Tierras Bajas y comunidades del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) desarrollaron la VIII Gran Marcha Indígena en rechazo a la construcción de una carretera y en defensa de la integridad del territorio ancestral, también se exigía la Consulta Libre Previa e Informada de buena fe y sin chantaje. El 25 de septiembre de aquel año, efectivos de la policía nacional desató una brutal represión y persecución de líderes indígenas en Chaparina, Beni. 

El 18 de agosto de 2015, se da otro episodio de represión y persecución a pueblo indígena, esta vez las víctimas son las comunidades guaraníes que mantenían un bloqueo de la carretera Yacuiba-Santa Cruz, a la altura de la comunidad Yateirenda, exigiendo también al gobierno nacional la Consulta Libre, Previa e Informada para efectuar actividades de exploración dentro de la TCO (Tierras Comunitarias de Origen).

Estos graves hechos de atropellos a los derechos constitucionales de las naciones indígenas de Tierras Bajas marcó el quiebre de la relación con la administración de Evo y significo la profundización del divisionismo interno en las organizaciones matrices de los pueblos indígenas en los diferentes territorios. También significó persecución constante y discriminación hacia líderes indígenas no alineados. Por otro lado, las comunidades en los territorios, desde donde se extraen los recursos hidrocarburíferos (petróleo y gas), aún permanecen bajo la pobreza y en total precariedad, sin agua, en casas de barro, sin incentivos para la producción u actividades comunitarias, caminos precarios de difícil acceso y salida, sin gas, entre tantas otras necesidades.

Otros casos que exasperaron tanto a los pueblos indígenas como a la sociedad en general fueron: Malversación del Fondo Indígena, Decretos Supremos polémicos (DS 3973, DS 3972, entre otros), bajar el rango del Ministerio de Autonomía a Secretaría, modificación de la Ley que permitía elegir asambleístas indígenas por usos y costumbres, fueron algunos de los hechos y de las políticas implementadas que atentaron contra los derechos de los pueblos indígenas y por los que se profundiza el deterioro de la relación con el gobierno nacional, además, del intento de perpetuarse en el poder y el no respeto a la voluntad popular manifestada en el referéndum del 21 de febrero de 2016, que rechazó la re postulación indefinida de Evo Morales.

Si bien la economía boliviana creció durante las tres gestiones de Evo Morales, gracias a los recursos hidrocarburíferas extraídas desde los territorios indígenas de Tierras Bajas, sin embargo, los lugareños nativos no fueron beneficiados con el mismo. Esto explica el por qué no salieron los pueblos indígenas a defender al gobierno nacional ante la arremetida de la oposición durante la convulsión social desatada después del 20 de enero.

Denuncias de elecciones fraudulentas, ‘’la gota que rebasó el vaso’’ y lo que precipitó la caída del gobierno de Evo Morales

Haciendo caso omiso al Referéndum del 21 F, Morales volvió a postular como candidato por el MAS (Movimiento Al Socialismo), para ello tuvo que incidir en el Tribunal Supremo Electoral para ser habilitado. Durante el desarrollo de la elección nacional del 20 de octubre, las masivas denuncias y las evidencias de fraude electoral, que indignó de sobre manera a la población, tanto urbana como a la población de las naciones y pueblos indígenas, en los diferentes territorios, fue lo que favoreció para que haya un escenario de convulsión social. Este hecho ha sido ‘’la gota que rebasó el vaso’’, tan bien capitalizada por la oposición y sectores de la oligarquía boliviana, sedienta de recuperar el control del aparato estatal nacional, encontrando el momento propicio para arremeter y hacerse nuevamente del poder político gubernamental.

Por más de 20 días, los comités cívicos de las ciudades más importantes de los departamentos de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Potosí, La Paz, entre otros), sostenidas económicamente por las oligarquías sectoriales, paralizaron con bloqueos gran parte del país, mientras se tejían estrategias provocativas para la toma del poder. Bloqueos, movilizaciones y desabastecimientos, organización de grupos de choque, toma de edificios públicos, Cabildos abiertos, violencia contra familiares de funcionarios, contra ministros, alcaldes, gobernadores oficialistas y contra el propio presidente, rebelión de las fuerzas públicas, fueron los que condujeron a las renuncias masivas de funcionarios y del ejecutivo nacional.

Tras las renuncias del presidente Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García, la presidenta del Senado Adriana Salvatierra y del Presidente de la Cámara de Diputados Víctor Borda, la sociedad boliviana quedó sumida en el caos, situación de la que la oposición se valió para hacerse del poder. La hasta entonces opositora Senadora Nacional Jeanine Añez, en su calidad de segunda vicepresidenta del Senado, es proclamada, el 12 de noviembre, presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia, en una sesión legislativa sin quórum en ninguna de sus cámaras. Posteriormente, el 20 de noviembre, la bancada de ambas cámaras del Movimiento al Socialismo (MAS) reconoció la asunción de Jeanine Añez como presidente de transición en un comunicado.

Lo cierto es que, desde la asunción de la Presidenta Interina en el Estado Plurinacional, y en un intento por impedir la toma del poder por parte de la oposición, los sectores afines al ex presidente Evo Morales radicalizaron el rechazo hacia la nueva presidenta, mediante movilizaciones masivas, tanto en La Paz como en Cochabamba, provocando violentos enfrentamientos con la policía y militares que ya estaban bajo las órdenes del nuevo régimen, dejando como consecuencias unas treintena de muertos y más de un centenar de heridos.

El final trágico de un gobierno que las naciones indígenas de Bolivia forjaron tras haber sostenido cinco siglos de lucha y resistencia, confiándole la presidencia a un indígena Aymara, deja una profunda reflexión y varias interrogantes al continente y al mundo ¿Existen sociedades y culturas donde el poder político y económico no puedan corromper al individuo? ¿La obsesión por el poder político y económico es cultural?

Las naciones indígenas y sociedad boliviana marcaron un hecho histórico en América Latina y el mundo, con la transformación del Estado colonial, sin embargo, el ejercicio del nuevo Estado requiere replantear el modo de administrarla y establecer un mecanismo de participación efectiva del conjunto de las naciones indígenas y de la sociedad, para no caer en la lógica del Estado colonial.

MANIFIESTO DE LA NACIÓN QHARA QHARA DE LA PARCIALIDAD ARANSAYA-YURINSAYA.

Potosí, Bolivia, 07 de noviembre de 2019

Al presidente Juan Evo Morales Ayma.

Desde el pie del Sumajorku, que es nuestra Wuaka Sagrada, te decimos: Después de 500 años, pensábamos que eras el elegido, que te habíamos encontrado. Te hemos apoyado, pensando que eras el hermano que entendía nuestras necesidades, nuestras penurias, nuestra justicia. Siempre con esa convicción de luchar por la gente de tu país, Bolivia, donde vivimos y compartimos nuestras tradiciones y costumbres, junto a los valores de nuestros hermanos de la ciudad. Teníamos la esperanza de ser una Bolivia diferente socialmente y económicamente, gobernado por un hermano salido de nuestras tierras, con la identidad bien definida. Sabios fueron nuestros antepasados, en legarnos la Ley Sagrada del Ayni, que nos enseña respetar a nuestro prójimo, a luchar por nuestros hermanos, a convivir en un territorio de paz. También aprender a recibir y ser agradecidos por los que tenemos y por los que nos dan. No te olvides que somos una cultura de agradecimiento y de paz. Pero, hasta ahora te decimos, y con el pesar de nuestro corazón, que lamentamos habernos equivocado, porque creíamos que eras una persona de bien y diferente a los demás presidentes de nuestra historia. Ahora nos damos cuenta que la predicción de nuestro último Inca Atahualpa, cuando en la hora de su muerte predice que, de aquí a un Pachakuti, vendrá un indio a matar a los mismos indios.

Señor presidente, desde el fondo de nuestro corazón y con gran pesar, te decimos: Dónde te perdiste. Por qué no vives dentro de los preceptos que nos dicen que debemos respetar el Mullu. Solo una vez debemos gobernar. Por qué has prostituido a nuestra Pachamama. Por qué mandaste a quemar la Chiquitanía. Por qué maltrataste a nuestros hermanos indígenas en Chaparina, en Tariquía. No es así como hemos vividos más de mil años. Ahora, cómo nos verán nuestros hermanos del resto del mundo. Tú, nos estás matando civilmente. Nos está haciendo odiar. Nos está haciendo desaparecer. Recuerda, ahora tú eres el que no nos deja entrar a la Plaza Murillo, como en los tiempos de la Colonia.

Al parecer ya no reconoces a los verdaderos indígenas originarios. Sólo has utilizado nuestra identidad. Y, como autoridades, te decimos: ¡Deja de ser soberbio! ¡Deja de llevarte más muertes, que muy manchadas las tienes las manos! Respeta nuestras culturas. Ya no siembres más odios entre los hermanos del campo y la ciudad. Deja de dividir a los pueblos, ya vulneraste su libre determinación. Deja de mandar indígenas como carne de cañón para el respaldo de tus intereses y de los que te rodean, que ya no son los nuestros. Deja de enviar matones a maltratar a nuestra gente, deja que vivamos en nuestra Ley. Deja de hablar a nombre de los indígenas que ya pusiste en duda tu identidad. Respeta a Dios. Respeta la vida. Respeta a la Pachamama. Respeta a Bolivia. Respeta a la constitución política del Estado. Y respeta a la democracia. Y si quieres volver al seno de tu pueblo ¡renuncia! Y sométete a la jurisdicción. Es cuanto te manifestamos, de manera pública, desde la nación Qhara Qhara, Qollasuyo, Potosí, Bolivia, este 07 de noviembre 2019’’.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se form

HIMNO A KURUYUKI ,coro y orquesta de la escuela de arte y música en palm...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por parte de los