Ir al contenido principal

INDIGENAS BOLIVIA: Enérgico pronunciamiento de la CNAMIB por el incendio forestal que arrasó con Reservas Naturales

Encuentro de liderezas indígenas de Bolivia
Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL

Las liderezas de las organizaciones de mujeres indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, nucleadas en la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB cerraron, este domingo 08 de septiembre de 2019, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, su Encuentro  con un enérgico pronunciamiento por el incendio forestal que arrasó con más de 8 Reservas Naturales en el Departamento de Santa Cruz.

El Encuentro inició el viernes 06 y durante tres días se socializó y analizó el diagnóstico preliminar de las consecuencias e impacto socio ambiental que dejó el incendio en los territorios indígenas y áreas protegidas afectados. Con profunda tristeza, preocupación y decepción ante la desidia del gobierno nacional, que hasta la fecha se niega a emitir la Declaración de Emergencia Nacional por el Desastre Natural, las liderezas reflexionaron y sentaron posición declarándose en estado de emergencia, teniendo en cuenta que los focos de los incendios aún son una amenaza para los territorios indígenas.

Entre las exigencias de la CNAMIB vertidos en el pronunciamiento está también como punto principal el pedido de la Declaración de Desastre Natural Nacional y también la abrogación de las Leyes y Decretos que violan los Derechos de la Madre Naturaleza, entre ellos la Ley N° 741, que autoriza el desmonte, Ley N° 1171, de Uso y Manejo Racional de Quemas, Decreto Supremo 3973 de Modificación y Ampliación del Desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, entre otros.

Finalmente, las liderezas indígenas consideran que no se ha logrado controlar el incendio hasta la fecha debido a la ineficiencia e inexperiencia del gobierno nacional para afrontar este tipo de catástrofe natural, por los que hacen un llamado a los pueblos indígenas de Bolivia y convocan a los movimientos de mujeres indígenas de América y el mundo, movimientos ciudadanos y la sociedad civil los que defienden a la Madre Naturaleza y Derechos Humanos, a unificar la lucha estratégica y conjunta para defender y proteger los territorios y la naturaleza, en el marco de las normas nacionales e internacionales.

´´El dolor de la Flora y la Fauna es nuestro dolor. Como Mujeres Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, hacemos un llamado a los Pueblos Indígenas de Bolivia, del mundo y sociedad en general a cuidar y proteger a nuestra Madre Naturaleza (Mujeres indígenas de Bolivia)´´.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se ...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por...

GUARANÍ ARGENTINA: Gloria Pérez, Flora Cruz, Claudia Farías, el proceso de lucha por la identidad y la cultura guaraní en Mbaporenda

Entrevista a la actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, su vida al lado de las dos últimas lideresas y su perspectiva como actual máxima autoridad. Kampinta Guasu Claudia Farias, máxima autoridad de la Nación Guaraní en Argentina Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL) Desde CCNAGUA COMUNICACIÓN nos propusimos visitar a Claudia Farias, actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, en su comunidad “Pueblo Guaraní”, de la localidad de Fraile Pintado, Departamento Ledesma, provincia de Jujuy, para conocer su vida al lado de las dos últimas gran lideresas guaraní como lo fue las Kampinta Guasu Gloria Pérez y Flora Cruz. Este sábado 18 de noviembre tuvimos la dicha de compartir un diálogo muy profundo sobre el proceso de lucha que se viene haciendo desde que se volvió a retomar las riendas de la identidad y la cultura de la mano de las dos valientes kuñas que dedicaron sus...