BOLIVIA PLRUNACIONAL: Cumbre por la Naturaleza afirma que el modelo de desarrollo del gobierno nacional está llevando a una crisis civilizatoria, ambiental y climática.
![]() |
Líderes indígenas y de la sociedad civil en la Cumbre, Santa Cruz de la Sierra. |
La sociedad boliviana vive en un contexto donde prima la demagogia, el no respeto a la voluntad popular por parte del gobierno, la permanente violaciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas
Con importantes conclusiones en los temas Tierra
y Territorio, Gestión Territorial y Cambio Climático, Extractivismo, Autonomía
Indígena y Territorios Urbanos, concluyó la Cumbre por la Naturaleza, los
Territorios y la Vida, llevada a cabo en Santa Cruz de la Sierra, durante los días
04 y 05 de este mes (abril), que tuvo como resultado el consenso de una agenda nacional como
alternativa de desarrollo de los pueblos indígenas y sectores sociales
nucleados en la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios (CNaDT).
Los líderes indígenas históricos, participantes
de la Cumbre, manifestaron con mucha preocupación la profundización de una crisis
sistemática, cuyos efectos alcanzan todos los niveles de la vida democrática del
Estado Plurinacional.
El modelo de desarrollo actual, propuesto por el
gobierno nacional, “basados principalmente en el crecimiento económico, ha
impulsado un agresivo extractivismo, industrialización y consumo insostenible y
ha mercantilizado los bienes naturales y los territorios de los pueblos
indígenas” en el estado plurinacional. Es un modelo donde las minorías
concentran la mayor cantidad de recursos en desmedro de las grandes mayorías, “ellos
están llevando a la sociedad boliviana a una crisis civilizatoria, ambiental y
climática”.
Como consecuencias de estas políticas estallaron los conflictos sociales en diferentes puntos de Bolivia, entre ellos se ecuentran los casos de Tariquia, en Tarija, en el que se exige a las empresas petroleras las debidas Consulta que establece la Constitución Nacional; caso Represa Rositas, en Santa Cruz y la marcha de la Nacón Qara Qara, de Potosí.
“Los pueblos indígenas originarios tenemos
nuestros propios modelos de vida y de desarrollo, basados en el bienestar y
felicidad de los habitantes del territorio y de los otros seres, en convivencia
armoniosa con la naturaleza y las culturas. Por eso, las naciones y pueblos
indígenas originarios estamos en contundente rechazado al extractivismo,
impulsados y promovidos por el actual gobierno nacional, que es violatorio de
los Derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas”, afirman los líderes
históricos en el documento elaborado para la Agenda Nacional.
También afirman que “los símbolos, las narrativas,
los proyectos políticos e ideológicos de los pueblos indígenas originarios y
sectores urbanos populares vienen siendo distorsionados, manipulados y vaciados
de contenidos por el actual gobierno nacional, encabezado por Evo Morales, para
encubrir políticas de avasallamientos y saqueos de los territorios (Reservas
Naturales y Tierras Comunitarias de Origen de los pueblos indígenas)”.
Manifestaron, además, que “se viene consolidando
una política en el que se garantiza un extractivismo salvaje, que son afines a
los intereses de empres extranjeras y privadas multinacionales. Estas políticas
permiten la exploración y explotación de los recursos y bienes naturales que se
encuentran en territorios indígenas y reservas nacionales, pese a las leyes
constitucionales que prohíben tales acciones. El modelo extractivista no solo
devasta la naturaleza, sino que socavan las bases institucionales y
democráticas de la sociedad civil boliviana”.
Esta realidad la vienen padeciendo más
fuertemente las instituciones y organizaciones tradicionales de los pueblos
indígenas que promovieron la creación del Estado Plurinacional en Bolivia. Actualmente,
organizaciones como CONAMAQ, CIDOB, CPEMB, OICH, APG y demás organizaciones
indígenas se encuentran profundamente divididos en dos comisiones: la que
responde a las políticas extractivistas del gobierno nacional y, la otra, la que
se resiste a los saqueos de los territorios para beneficios de las grandes
empresas transnacionales.
La política económica extractivista ha hecho que
todas las bondades de la naturaleza tengan un carácter mercantil, promovida por
las transnacionales, ocasionando contaminación del agua, contaminación del
aire, agravando el cambio climático, la degradación y erosión de tierras en los
territorios.
La sociedad boliviana vive en un contexto donde
prima la demagogia, el no respeto a la voluntad popular por parte del gobierno,
la permanente violaciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas, los
Derechos Humanos y Tratados y Convenios internacionales. Es por ello que, las
organizaciones indígenas, colectivos, activistas y sociedad civil, nucleados en
la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios, se propusieron elaborar
una Agenda de la Naturaleza, Los Territorios y por la Vida, retomando los
principios, las demandas y las luchas históricas de reivindicación de las
naciones y pueblos indígenas, así como las nuevas preocupaciones y demandas de
los sectores urbanos.
Comentarios
Publicar un comentario