GUARANÍ ARGENTINA: ‘’Hermanos Unidos’’, una comunidad que se mantiene con esfuerzo, dedicación y convicción
![]() |
Miembros de la comunidad guaraní Hermanos Unidos (Foto: Katrina Segovia) |
Entrevista a la mburuvicha Teresa
Fernández
Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN)
La comunidad guaraní ‘’Hermanos Unidos’’, está ubicada sobre
las márgenes del Río San Lorenzo, es una comunidad urbana creada al interior
del Barrio San Lorenzo, en la ciudad de Libertador Gral. San Martín,
Departamento de Ledesma, en la provincia de Jujuy, en el que las familias
guaraníes de esta barriada y de los
barrios Municipal y Patricia Argentina, retomaron
la organización comunitaria en el año 1995, impulsada por la actual Mburuvicha
Teresa Fernández; tiene una población de
180 familias.
Desde sus inicios hasta la fecha, se logró generar
importantes actividades beneficiando a las familias que las integran. Se logró
construir una importante infraestructura con un salón amplio, baños, cocina y
un ambiente destinado para depósito. En esta infraestructura funciona el
Comedor Comunitario de lunes a viernes y se realizan diferentes actividades
como Taller de Carpintería, Taller de Peluquería, Taller de Idioma Guaraní, Talleres de Salud,
Taller de Cerámica. También funciona un
merendero esporádico, cuando se cuenta con los medios necesarios, en el Barrio
14 de Diciembre, que depende de la comunidad Hermanos Unidos.
Desde CCNAGUA COMUNICACIÓN nos llegamos hasta la comunidad
para dialogar con la mburuvicha Fernández, quién nos relató el proceso de lucha
que se viene haciendo para mantener y fortalecer la cultura y la identidad del
ser guaraní en esta comunidad.
CCNAGUA COMUNICACIÓN: Mburuvicha Teresa, ¿cómo es el día a día
de la comunidad Hermanos Unidos, que actividades se realizan en esta hermosa
sede que tienen?
Mburuvicha Teresa Fernández: ‘’Aquí las hermanas y los hermanos,
que cumplen una función porque se les logró conseguir un beneficio social y
otros que colaboran voluntariamente, empiezan a realizar actividades a partir
de las 06:00, de lunes a viernes. A esa hora los hermanos y hermanas prenden
fuego y empiezan a preparan todo para cocinar. Aquí ellos desayunan y
almuerzan. Y al medio día se atiende a los chicos que vienen al comedor y a los
adultos mayores, a los abuelos y a los jóvenes que necesitan ayuda porque están
atravesando por situación de adicción y abandono, madres solteras, en total son
125 personas de la comunidad que atendemos’’.
CCNAGUA COMUNICACIÓN: ¿Cómo se logra contener a tantos hermanos
o quiénes colaboran para que esto sea posible?
Mburuvicha Teresa Fernández: ‘’Yo estoy muy agradecida con el
pueblo de Ledesma, los vecinos de la ciudad vienen aquí al comedor y nos dejan
algo de mercaría, pan, verduras, ropas usadas. Esta colaboración es posible
porque como comunidad siempre estamos participando en los desfiles del pueblo,
en los actos sociales. Todo esto ayuda mucho para que los hermanos recuperen el
orgullo por la identidad. El municipio también nos aporta algo, no es mucho,
pero suma. El gobierno de la provincia nos colabora con un cheque de 17.536
pesos, con eso no llegamos al mes, más ahora que la canasta familiar se fue por
las nubes, pero suma. También nos ayudó ENDEPA, a través de la hermana Silvia
Torres. La empresa Ledesma, por su parte, a través de su área de
Responsabilidad Social, también nos ayudó con los materiales que faltaban para
terminar la construcción. Aquí también realizamos un merendero para los
hermanos. Nosotros no miramos el color de piel, no atendemos solamente a los
guaraníes, aquí vienen personas criollas necesitadas o de otra etnia y también
tratamos de contenerlos. Aquí hacemos pan para vender, gelatina y así nos
sostenemos. A veces nos faltan las cosas, no nos desesperamos, porque Ñenderu
Tupa sabe que los hacemos de corazón para los hermanos y siempre aparece
alguien para colaborarnos. Somos mujeres muy activas y trabajamos en equipo con
los que integran la comisión y la comunidad‘’.
CCNAGUA COMUNICACIÓN: Finalmente, ¿qué mensaje daría a los
hermanos de las otras comunidades, que por ahí están intentando impulsar la
comunidad, pero que a raíz de las crisis económicas, políticas y sociales que
estamos atravesando a nivel país, se sienten impotentes?
Mburuvicha Teresa Fernández: ‘’Si nosotros queremos trabajar
por la comunidad tenemos que luchar por ella, poner todas nuestras fuerzas,
nuestras ganas de hacer cosas para nuestros hermanos, porque hay muchas
necesidades que están pasando. Los hermanos que llegan a ser mburuvicha no
tienen que conformarse con llegar al cargo y quedarse ahí sin hacer nada, en la
comunidad hay muchas necesidades, hay muchos problemas que nos afectan. Tenemos
que contener a los niños, a los jóvenes. Tenemos que recuperar el idioma, la
cultura, el territorio y la identidad, toquemos puertas y aunque nos digan que
no hay, sigamos insistiendo en otro lugar, hasta conseguir las ayudas para
nuestros hermanos. Pidamos siempre a Ñanderu Tupa que nos ayude, nos de fuerza
y sabiduría para hacer las cosas’’.
Comentarios
Publicar un comentario