Ir al contenido principal

GUARANÍ KAIOWÁ BRASIL: Aty Guasu de Guiraroka rechazó el Marco Temporal y exigió la demarcación territorial

Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN

Más de 300 líderes Guaraní Kaiowá, del Estado de Mato Grosso Do Sul, rechazaron nuevamente enérgicamente la aplicación del Marco Temporal en el territorio ancestral de las comunidades y exigieron la demarcación como lo establece la constitución, en el marco de un nuevo Aty Guasu (Gran Asamblea) llevados a cabo durante los días 21, 22, 23 y 24 de agosto del corriente año 2018, en el Tekoha Gauiraroka, municipio de Caarapo.

La tesis del Marco Temporal, elaborada por la segunda clase del Supremo Tribunal Federal, que debería aplicarse sólo en el caso de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol (caso de 2009), impone a lo promulgado en la Constitución Federal de 1988, un marco para el reconocimiento del derecho al territorio de pueblos indígenas del país, el cual ya afectó a los territorios de los Tekoha (Aldea) Limón Verde, Guyraroká y Buriti, en el Estado de Mato Grosso do Sul. Con estas decisiones, el Supremo Tribunal Federal habilitó los procesos que ya están siendo replicados para expulsar a pueblos indígenas de sus tierras.

Según entendidos, el Supremo Tribunal Federal autorizó la demarcación de los tres territorios indígenas mencionados a partir del entendimiento del llamado "Marco Temporal". Esto porque, tiempos atrás, el presidente golpista Michel Temer firmó un parecer de la Procuraduría General, que impone a todos los órganos del Ejecutivo federal la orientación del Marco Temporal.
En los últimos años, diferentes pueblos indígenas se movilizaron hacia la capital brasileña  Brasilia y otros tantos a San Pablo para protestar contra la idea del Marco Temporal y contra los anuncios del gobierno de Temer, principalmente por el cambio en la demarcación de tierras indígenas que propone esta tesis, indicando que sólo tendrían derecho a la demarcación las tierras que estuvieren bajo posesión indígena el 5 de octubre de 1988.

Los avances en la aplicación de este instrumento, que los abogados indigenistas consideran inconstitucional, vienen favoreciendo al desmantelamiento de los derechos indígenas de este país. Ante esta situación los líderes Guaraní Kaiowa resolvieron continuar exigiendo al gobierno nacional la justa demarcación, por lo que permanecerán movilizados y pie de lucha.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se ...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por...

GUARANÍ ARGENTINA: Gloria Pérez, Flora Cruz, Claudia Farías, el proceso de lucha por la identidad y la cultura guaraní en Mbaporenda

Entrevista a la actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, su vida al lado de las dos últimas lideresas y su perspectiva como actual máxima autoridad. Kampinta Guasu Claudia Farias, máxima autoridad de la Nación Guaraní en Argentina Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL) Desde CCNAGUA COMUNICACIÓN nos propusimos visitar a Claudia Farias, actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, en su comunidad “Pueblo Guaraní”, de la localidad de Fraile Pintado, Departamento Ledesma, provincia de Jujuy, para conocer su vida al lado de las dos últimas gran lideresas guaraní como lo fue las Kampinta Guasu Gloria Pérez y Flora Cruz. Este sábado 18 de noviembre tuvimos la dicha de compartir un diálogo muy profundo sobre el proceso de lucha que se viene haciendo desde que se volvió a retomar las riendas de la identidad y la cultura de la mano de las dos valientes kuñas que dedicaron sus...