Ir al contenido principal

PUEBLOS ORIGINARIOS ARGENTINA: Wichí de Salta acampan en Buenos Aires ante la falta de respuestas de los gobiernos municipal, provincial y nacional

Acampe Wichi en Buenos Aires.
Foto Alejandro Barbosa
Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN)


Representantes de seis comunidades Wichi de la provincia de Salta acampan, desde este lunes 16, en la Plaza de los dos Congresos, de la capital Argentina,  exigiendo que el Estado nacional, provincial y municipal atiendan sus sentidas demandas y necesidades que vienen planteando desde siempre, pero que hasta la fecha no hay respuestas, pese a las diferentes medidas y planteamientos realizados desde sus lugares origen.

Dada la situación de extrema precariedad económica y social en la que viven las familias wichi en sus comunidades ante la falta de trabajo, pérdida del espacio territorial que fue acaparado por los terratenientes sojeros, falta de educación, de servicios básicos, cobertura social, entre otras necesidades urgentes, es que los representantes de las comunidades Cacique Loira, Sachapra I, Lapacho II, El Algarrobo, Kilómetro 16 y Misión Salim decidieron realizar una serie de planteamientos al intendente de la ciudad Tartagal, al IPPIS (Instituto Provincial de Asuntos Indígenas), al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), pero que hasta la fecha no hubo respuestas algunas.

Desde el lugar del acampe, Jorge Altamarino, cacique de la comunidad Wichí Loira, relató esta esta situación y explico el motivo que les llevo a él y a sus pares a tomar esta medida desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ‘’Nosotros venimos luchando desde años por tema trabajo, viviendas dignas, servicios básicos, educación, salud, respeto a nuestro territorio, asistencia social pero nunca tuvimos respuestas. Hicimos nuestro planteamiento al municipio de Tartagal, al intendente Sergio Leavi, a la institución que dice nos representa  en la provincia de Salta, que es el IPPIS y  la nación INAI y nadie nos dio respuesta a nuestro pedido. Ellos tienen conocimiento de nuestro reclamo pero nunca hubo un acercamiento, hemos solicitado una reunión y diálogo pero ellos nunca accedieron. Estuvimos cuatro días exigiendo audiencia al intendente de Tartagal, Sergio Leavy. Luego pudimos tener esa audiencia pero no hubo ningún tipo de solución a nuestro pedido, además no estaban los representantes del INAI ni del IPPIS. Quisimos hacer una olla popular frente a la municipalidad, pero no nos permitieron. Nos instalamos en otro lugar para pasar la noche, pero a los pocos minutos nos rodearon los policías, encabezados por el comisario y nos levantaron violentamente, golpeando a las mujeres, entre ellas algunas que estaban embarazada, a los niños y a los hombres que estábamos ahí. Ese día fuimos detenidos dos caciques y un miembro de la comunidad. El 15 de junio decidimos iniciar una huelga de hambre, pero nadie se acercó y después de 20 días lo tuvimos que levantar. Finalmente, nos reunimos con las comunidades para ver otra alternativa y de ahí surgió la propuesta de venir a acampar en Buenos Aires y exigir desde aquí que nos den respuestas a nuestros petitorios’, relató el cacique.

También relató que en su lugar de origen ya no tienen montes, están rodeados de las plantaciones de sojas, hay una pista de avión que usan para fumigar las sojas y las comunidades se encuentran en el medio en un espacio pequeño. ‘’Ya no podemos vivir del monte como lo hacían nuestros mayores‘’, lamenta Altamirano. El acampe va a continuar hasta tanto tengan respuestas favorables a lo planteado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se form

HIMNO A KURUYUKI ,coro y orquesta de la escuela de arte y música en palm...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por parte de los