PUEBLOS ORIGINARIOS ARGENTINA: Wichí de Salta acampan en Buenos Aires ante la falta de respuestas de los gobiernos municipal, provincial y nacional
![]() |
Acampe Wichi en Buenos Aires. Foto Alejandro Barbosa |
Representantes de seis comunidades Wichi de la provincia de
Salta acampan, desde este lunes 16, en la Plaza de los dos Congresos, de la
capital Argentina, exigiendo que el
Estado nacional, provincial y municipal atiendan sus sentidas demandas y
necesidades que vienen planteando desde siempre, pero que hasta la fecha no hay
respuestas, pese a las diferentes medidas y planteamientos realizados desde sus
lugares origen.
Dada la situación de extrema precariedad económica y social en
la que viven las familias wichi en sus comunidades ante la falta de trabajo,
pérdida del espacio territorial que fue acaparado por los terratenientes
sojeros, falta de educación, de servicios básicos, cobertura social, entre
otras necesidades urgentes, es que los representantes de las comunidades Cacique
Loira, Sachapra I, Lapacho II, El Algarrobo, Kilómetro 16 y Misión Salim
decidieron realizar una serie de planteamientos al intendente de la ciudad
Tartagal, al IPPIS (Instituto Provincial de Asuntos Indígenas), al INAI (Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas), pero que hasta la fecha no hubo respuestas
algunas.
Desde el lugar del acampe, Jorge Altamarino, cacique de la
comunidad Wichí Loira, relató esta esta situación y explico el motivo que les
llevo a él y a sus pares a tomar esta medida desde la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. ‘’Nosotros venimos luchando desde años por tema trabajo, viviendas
dignas, servicios básicos, educación, salud, respeto a nuestro territorio,
asistencia social pero nunca tuvimos respuestas. Hicimos nuestro planteamiento
al municipio de Tartagal, al intendente Sergio Leavi, a la institución que dice
nos representa en la provincia de Salta,
que es el IPPIS y la nación INAI y nadie
nos dio respuesta a nuestro pedido. Ellos tienen conocimiento de nuestro
reclamo pero nunca hubo un acercamiento, hemos solicitado una reunión y diálogo
pero ellos nunca accedieron. Estuvimos cuatro días exigiendo audiencia al
intendente de Tartagal, Sergio Leavy. Luego pudimos tener esa audiencia pero no
hubo ningún tipo de solución a nuestro pedido, además no estaban los
representantes del INAI ni del IPPIS. Quisimos hacer una olla popular frente a
la municipalidad, pero no nos permitieron. Nos instalamos en otro lugar para
pasar la noche, pero a los pocos minutos nos rodearon los policías, encabezados
por el comisario y nos levantaron violentamente, golpeando a las mujeres, entre
ellas algunas que estaban embarazada, a los niños y a los hombres que estábamos
ahí. Ese día fuimos detenidos dos caciques y un miembro de la comunidad. El 15
de junio decidimos iniciar una huelga de hambre, pero nadie se acercó y después
de 20 días lo tuvimos que levantar. Finalmente, nos reunimos con las comunidades
para ver otra alternativa y de ahí surgió la propuesta de venir a acampar en
Buenos Aires y exigir desde aquí que nos den respuestas a nuestros petitorios’,
relató el cacique.
También relató que en su lugar de origen ya no tienen
montes, están rodeados de las plantaciones de sojas, hay una pista de avión que
usan para fumigar las sojas y las comunidades se encuentran en el medio en un
espacio pequeño. ‘’Ya no podemos vivir del monte como lo hacían nuestros
mayores‘’, lamenta Altamirano. El acampe va a continuar hasta tanto tengan
respuestas favorables a lo planteado.
Comentarios
Publicar un comentario