BOLIVIA PLURINACIONAL: Pueblos originarios y sectores sociales trabajan en propuestas de integración y desarrollo a través del Río Pilcomayo
![]() |
Pueblos originarios, sectores sociales y gobiernos locales en el encuentro de Villa Montes. |
Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar
– CCNAGUA COMUNICACIÓN
Pesca, actividad agrícola, obras y desafíos en monitoreo del
Río Pilcomayo son los temas que se abordan en el encuentro convocado por Redes
Chaco, Alcaldía Municipal de Villa Montes y gobernación provincial de Tarija, como
antesala de lo que será el IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano,
previsto para el mes de octubre y que tiene como sede a la provincia de Salta,
en Argentina. El mismo inició en la mañana de este miércoles 13 de junio y
culmina el jueves 14, donde participan los sectores sociales y los pueblos
originarios del Chaco paraguayo, boliviano y argentino.
Las principales autoridades locales coincidieron en la
importancia que tiene este escenario para los sectores sociales que son los
principales actores que deben diseñar propuestas, conjuntamente con los
gobiernos actuales, para dar soluciones verdaderas a los problemas que derivan
de la convivencia con el Río Pilcomayo.
En representación de Redes Chaco, Pablo Frere, afirmó que ´´la
última temporada de lluvia el río mandó un mensaje, creció, salió por todos
lados afectando a poblaciones, fue muy grave lo que aconteció. Y eso nos
convocó, para que con los principales actores, podamos accionar antes del
próximo encuentro. Tenemos que escuchar todas las voces y seguir consolidando
este encuentro y diálogo entre los sectores sociales del Chaco que conviven con
el río Pilcomayo y funcionaros públicos. El desafío es trabajar en propuestas
superadoras y volcarlos en documentos como posibles soluciones´´, manifestó.
Por su parte, el Alcalde Municipal de Villa Montes, el
Ingeniero Omar Peñaranda, manifestó: ´´es necesario que profundicemos la
discusión en torno a nuestro río y que actuemos los que tomamos decisiones en
todos los niveles de gobierno. Para nosotros el Pilcomayo es vida. Significa
fuente de alimentación para nuestra población. Es por eso que es muy
importantes para los bolivianos, los argentinos y los paraguayos que habitamos
el Chaco´´, afirmó.
De la misma manera, el gobernador provincial, el Profesor
Que Caña, se refirió a la necesidad imperiosa de generar un espacio de
encuentro entre sus pares de los países vecinos para abordar estos temas. ´´Tenemos
que sentarnos con los hermanos paraguayo y argentinos para abordar seriamente
el tema del Río Pilcomayo. Que el río nos una para bien, para que nuestros
pueblos progresen en las tres fronteras. Esta actividad tiene que ser un
encuentro para diseñar soluciones, estas son las plataformas para tratar los
temas que nos preocupan´´, dijo.
En horas de la tarde se conformaron las comisiones en el que
los participantes realizaron sus aportes y diseñaron propuestas que serán
presentadas ante las autoridades públicas en el cierre de esta actividad. En
este marco, representantes del CCNAGUA de Bolivia, Argentina, Paraguay y demás
pueblos indígenas del Chaco Sudamericano, participan activamente como principales actores de esta región.
Comentarios
Publicar un comentario