GUARANÍES ARGENTINA. Realizan importantes aportes para mejorar la modalidad EIB en la Jornada Pacto Social por la Educación
![]() |
Autoridades comunitarias, Delegado CEAPI, CCNAGUA y CPI, docentes e idóneos de la EIB en la Jornada Pacto Social por la Eduacación en Calilegua |
Por CCNAGUA COMUNICACIÓN
Los guaraníes del Departamento Ledesma, de la provincia Jujuy, se convocaron este sábado 26 de mayo, en la sede de la comunidad Kuape Yayemboat+, en la localidad Calilegua, para analizar, proponer y diseñar la educación que se quiere desde los establecimientos educativos para los niños y los jóvenes guaraníes.
Esta actividad es en respuesta a lo que desde el gobierno
provincial se planteó a través de la propuesta denominada Pacto Social por la
Educación, en el que se busca la participación de todos los sectores de la sociedad
jujeña para reconstruir, resignificar, asumir responsabilidades, compromisos y
lograr una mejora en la educación de la provincia.
En este sentido, los participantes –docentes, idóneos bilingües,
mburuvicha reta y Delegado CPI- luego de la presentación de la temática, a
cargo del profesor Héctor R. Malus, se procedió al trabajo grupal, de los que
resultaron importantes aportes que serán sistematizados y presentados como
aportes sustanciales de la Nación Guaraní para el sistema de Educación Intercultural
Bilingüe - EIB.
´´ Para estar en concordancia con lo que plantea el Pacto yo
creo que debemos mejorar la propuesta en cuanto al diseño de la propuesta
educativa del docente de la modalidad bilingüe, no pensar en que el docente bilingüe
solamente enseñe la lengua, porque los estudiantes nunca van a resignificar la
lengua si no reconocen o no reflexionan acerca de la cultura. La
interculturalidad ya tiene vigencia en la escuela. Yo creo que en los primeros
ciclos debemos enseñar a los chicos el valor de la cultura guaraní, reflexionar
sobre la filosofía, porque si nosotros les enseñamos el sentido de la cultura,
ellos van poder encontrarle el sentido a cada uno de las cosas que van aprendiendo
en materia de lengua guaraní. Entonces, como aporte sustancial es, ir como
aparejado a la lengua, la cultura, la filosofía, la cosmovisión, los principios
y los valores. Y si logramos implementar este tipo de enseñanza no tenemos que
acreditar los saberes de manera cuantitativa, ahí caeríamos nuevamente en el
método actual, tenemos que ir en concordancia con lo que plantea la educación
de la cultura guaraní, es decir, acreditar los saberes de manera valorativa,
cumplimentó, no cumplimentó. Porque a nosotros no nos interesa ponerle un 10 o
un 1 y con eso decir que es mejor o peor, o que mi función tenga importancia en
la escuela, yo como docente tengo que sentirme satisfecha y realizada con que el
alumno cumplimente. Entonces, se tiene que acreditar los saberes desde una
cuestión de valoración. Hay que enseñar primero los valores y el respeto hacia
la cultura´´, Marina Serrano, docente.
´´Cuando se realicen las convocatorias a los docentes para
postular al cargo, tanto de directores como supervisores e inspectores, los
postulantes deben tener conocimientos sobre las culturas ancestrales de esta
zona. Tiene que conocer que pueblo originario se encuentra en el territorio,
cuál es su cosmovisión, cómo es su espiritualidad, como es su cultura. Porque
viene ocurriendo que los docentes y los directores en los actos referidos a los
pueblos originarios lo único que hacen es bailar el carnavalito, hacen la
ceremonia de la pachamama, cuando ese no es la cultura de los niños. Los
directores no conocen que existe la modalidad EIB, una vez me preguntaron quién
le va a pagar a esta maestra bilingue. Entonces, para concursar a esos cargos
se deben exigir esos conocimientos´´, Marcelo Cuellar, Delegado guaraní en el
Concejo de Participación Indígena.
Se propone también generar propuesta de retransmisión de la
cultura a las familias, para que desde la casa el niño tenga una base, esto
ayudará a fortalecer, enriquecer y mejorar la educación intercultural para erradicar
el insulto, el agravio, la discriminación en la sociedad jujeña. La Jornada Pacto Social por la Educación fue convocada por
el representante guaraní del CEAPI Jujuy, quién es a la vez, Delegado
departamental en el CCNAGUA, la APG Argentina y los mburuvicha de este
departamento.
Comentarios
Publicar un comentario