Ir al contenido principal

Presidente de la Nación Guaraní de Bolivia expone experiencia de autonomía indígena en Estocolmo, Suecia

“Con dinero o sin ella, vamos a seguir trabajando por la autonomía”
Presidente Alfonso Guzmán,
Universidad de Estocolmo, Suecia

Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN

Tras el retorno a Bolivia del presidente de la Nación Guaraní, Alfonso Guzmán, en comunicación con CCNAGUA COMUNICACIÓN, calificó de muy importante la invitación que recibió de la Universidad de Estocolmo, Suecia, para exponer sobre el proceso de la autonomía indígena que vienen llevando adelante los guaraníes en este Estado. Consideró que fue una buena experiencia para poner en contexto las decisiones que tomaron los pueblos indígenas en Latinoamérica.

Hemos participado de una conferencia y pudimos realizar la exposición sobre el proceso de autonomía que estamos llevando adelante aquí en Bolivia. En este marco hemos manifestado que el proceso de autonomía que viene forjando la Nación Guaraní no solo busca realizarlo en Bolivia sino que tenemos la firme decisión de compartir la experiencia con los pueblos indígenas de Latinoamérica”, expresó el presidente.

Afirmó, además, que “se mostraron sorprendidos por el avance del proceso autonómico que lidera la Nación Guaraní en Bolivia” y que “ha despertado curiosidad por entender cómo se logra concretar tan importante proyecto”. Por otro lado, manifestó que hay un desconocimiento por parte de la población de este estado del proceso de autonomía que se vienen dando, no solo en Bolivia, sino en Latinoamérica. Ya que en Ecuador, Colombia y Perú se vienen dando pasos importantes en este sentido.

Consultado sobre el proceso actual de la autonomía de la Nación Guaraní en Bolivia, manifestó que hay una firme decisión de continuar trabajando para consolidar los territorios. “Con dinero o sin ella, con o sin acompañamiento del gobierno nacional, vamos a seguir trabajando por la autonomía”, afirmó. Hasta la fecha, se encuentran en la etapa de implementación de la autonomía indígena guaraní los municipios de Charagua, Gutiérrez, Lagunilla, Machareti y Guacaya. Todo esto tiene como marco jurídico lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT, en la Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU y Tratados internacionales.

Finalmente, el presidente Guzmán, expresó que “estas experiencias que se están haciendo en Bolivia, son pasos importantes para el proceso de reconstitución territorial de la Nación Guaraní en Sudamérica. Sabemos muy bien que la Nación Guaraní estamos en Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y otros países”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se ...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por...

GUARANÍ ARGENTINA: Gloria Pérez, Flora Cruz, Claudia Farías, el proceso de lucha por la identidad y la cultura guaraní en Mbaporenda

Entrevista a la actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, su vida al lado de las dos últimas lideresas y su perspectiva como actual máxima autoridad. Kampinta Guasu Claudia Farias, máxima autoridad de la Nación Guaraní en Argentina Por: jacintoaceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL) Desde CCNAGUA COMUNICACIÓN nos propusimos visitar a Claudia Farias, actual Kuña Mburuvicha Guasu o Kampinta Guasu de la Nación Guaraní en Argentina, en su comunidad “Pueblo Guaraní”, de la localidad de Fraile Pintado, Departamento Ledesma, provincia de Jujuy, para conocer su vida al lado de las dos últimas gran lideresas guaraní como lo fue las Kampinta Guasu Gloria Pérez y Flora Cruz. Este sábado 18 de noviembre tuvimos la dicha de compartir un diálogo muy profundo sobre el proceso de lucha que se viene haciendo desde que se volvió a retomar las riendas de la identidad y la cultura de la mano de las dos valientes kuñas que dedicaron sus...