INDÍGENAS/ARGENTINA: Se desarrolla el congreso nacional de los pueblos originarios impulsado por el CCPPIRA
“Buscamos
dialogar con los gobiernos de turno para que la sociedad en general entienda
que no buscamos confrontación con los estados”
Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN
![]() |
Congreso Nacional de los pueblos originarios, Saenz Peña, Chaco (Foto: Vanesa Altamirano). |
Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN
En la tarde de este viernes 06 de octubre inició el Congreso
Nacional impulsado por el Concejo Consultivo y Participativo de los Pueblos
Indígenas de la República Argentina (CCPPIRA), en la localidad de Saenz Peña, provincia
del Chaco, con un marco imponente de autoridades tradicionales provenientes de
diferentes provincias, en el que se abordan importantes temas que demandan al gobierno nacional. El mismo se desarrolla
en las instalaciones de la Asociación de Veteranos de Fútbol de esta localidad
y culminará mañana sábado 07 de octubre.
En la apertura, las diferentes autoridades indígenas,
hicieron un llamado a la unidad de los pueblos para fortalecer la lucha y
trabajar para garantizar el cumplimiento de los Derechos establecidos en la
Constitución Nacional, en Tratados y Convenios Internacionales. De la misma
manera coincidieron en la necesidad de volver a pensar como naciones
prexistentes, retomar la sencillez, simplicidad y naturalidad que siempre
caracterizó nuestra identidad cultural.
“Hay una gran necesidad en los territorios de nuestros
pueblos, esa necesidad es la consulta, la propiedad comunitaria, salud,
educación y tantas cosas. Tenemos que construir una sociedad donde se respete
las identidades culturales. No nos callemos. Tenemos que trabajar por el bien
de nuestros pueblos, por las nuevas generaciones. Tenemos distintos idiomas,
pero padecemos las mismas realidades, es por eso que es necesario unificar
nuestras luchas y lograr un solo pensamiento”, afirma Rolando "Moro" Flores, del
pueblo Diaguita de Catamarca.
“El pueblo Mapuche viene a buscar el abrazo de los pueblos
indígenas de Argentina. Para nosotros es muy importante este gran encuentro que
nos estamos dando, porque todos vivimos la misma realidad en nuestros
territorios. En los últimos tiempos, como Nación Mapuche, venimos viviendo una
profunda estigmatización por parte de los grandes medios de comunicaciones,
quienes instalan en la sociedad una realidad distorsionada de nuestra lucha y
nuestra demanda principal que es la defensa del territorio, acusándonos de
terroristas y de tantas calificaciones que buscan demonizar nuestra lucha”,
enfatiza Relmu Ñancu, del pueblo Mapuche de Neuquén.
“Día a día sufrimos
el desalojo en nuestros territorios. Los gobiernos siguen siendo permisivo con
las corporaciones y las grandes empresas que destruyen nuestra naturaleza y
nuestros territorios. Desde aquí queremos decir al gobiernos nacional ¡basta de
militarización, de sometimiento y de persecución a los pueblos originarios!”,
expresa Margarita Mamaní, del pueblo Diaguita de Tucumán.
Por su parte, el presidente del Concejo Consultivo, el
Qharasé Félix Díaz, enfatiza en la importancia de seguir apostando al diálogo
con los gobiernos de turno, tanto a nivel nacional como provincial. “Buscamos
dialogar con los gobiernos de turno, tanto provincial como nacional, para que
la sociedad en general entienda que no buscamos confrontación con los estados,
lo que buscamos es poder hacer realidad los derechos establecidos
constitucionalmente en nuestros territorios y aportar para la consolidación de
una sociedad intercultural. En este marco de diálogo aspiramos a que los
gobiernos de turno reconozcan las masacres y genocidios cometidos contra
nuestros pueblos en todos los tiempos”, mencionó el Qharasé.
Díaz, afirmó también que “para recuperar la dignidad es
volver a tener la propiedad comunitaria, es por eso que pedimos que el gobierno
garantice la aprobación de la Prórroga de la Ley de emergencia territorial y
que no sea una ley transitoria sino permanente. Esta convocatoria es para
trabajar estas propuestas, de manera participativa, donde los pueblos indígenas
seamos protagonistas, esta propuesta debe proteger nuestros territorios, los
bienes naturales, nuestra identidad cultural”.
Que bueno que se pueda comunicar
ResponderBorrar