SANTIAGO DEL ESTERO/ARGENTINA: El CCNAGUA socializa proyecto regional e integra a pueblos originarios de Argentina a la Coordinadora Indígena del Gran Chaco Sudamericano
![]() |
Autoridades de organizaciones de pueblos originarios del NOA en asamblea,
provincia de Santiago, Argentina
|
Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN
Con grandes expectativas por la inclusión como nuevos actores
en el escenario internacional, las
máximas autoridades de las organizaciones territoriales de los pueblos
originarios del Noroeste argentino cerraron, este martes 11 y miércoles 12, la
asamblea regional llevada a cabo en los ambientes de la infraestructura de la
comunidad Auqajkuna, de la Nación Tonokoté Llutqui, que se encuentra en la
capital de la provincia de Santiago del Estero, en Argentina.
Los miembros del Consejo Ejecutivo del CCNAGUA, Celso
Padilla, representante por Bolivia y Germán David, de Argentina, más los
comunicadores de la Nación Guaraní presentes en la Asamblea Regional, exaltaron
el evento y emocionaron a las autoridades presentes tras la ponencia realizada
en la tarde del martes sobre el proceso de construcción política institucional
de la Nación Guaraní y la articulación con los pueblos originarios del
continente.
Durante la ponencia, también socializaron el proceso de
construcción de la Coordinadora Indígena del Gran Chaco Sudamericano, en el que
se informó que es un espacio abierto para todos los pueblos originarios que habitan
en el chaco, el cual tiene por objetivo trabajar por la integración de los pueblos,
la defensa y conservación de los bienes naturales y la proyección de las
identidades culturales que en ella existen.
Liliana Maldonado, Delegada en el Concejo de Participación
Indígena (CPI) y Kamachej (Autoridad) de la comunidad Tonokoté Ashpa Sumaj, de
la provincia de Santiago del Estero, tras el cierre de la asamblea, resaltó la
importancia del encuentro: “Desde el punto de vista de lo que es el pueblo
Tonokoté, que venimos en un proceso, esto es una continuidad y perseverancia de
nuestras luchas históricas. Y en cuanto a lo que es este encuentro en sí, de
las organizaciones de los pueblos originarios del norte argentino, ha sido
realmente productivo, formativo, educativo, porque en nuestras comunidades del
interior por ahí no tenemos la experiencia de la lucha frontal como vemos en la
experiencia que tuvieron los líderes y dirigentes de los que han forjado el
CCNAGUA. Nos han sorprendido y conmovido el ímpetu, firmeza y entrega que le
ponen en la lucha y para nosotros ha sido una cuota importante de energía para
continuar firmes en nuestro proceso”, afirmó.
Al cierre, las máximas autoridades de las organizaciones presentes,
firmaron un convenio de alianza, cooperación, articulación y de lucha conjunta
entre las organizaciones que nuclea el CCNAGUA, la Coordinadora Indígena del
Gran Chaco Sudamericano y las Organizaciones de los Pueblos Indígenas del
Noroeste argentino. De esta manera se gesta un horizonte de integración entre
los pueblos originarios del norte argentino hacia el escenario internacional,
para la defensa de la vida, los bienes naturales y la pervivencia de las
culturas prexistentes de los estados latinoamericanos.
Comentarios
Publicar un comentario