CONTINUA LA LUCHA POR EL TERRITORIO
ANCESTRAL
![]() |
Jimena Piquuez, en el taller de elaboración de dulce de mango en la Carpa de la Resistencia, Embarcación, Salta. |
Domingo 05 de marzo de 2017
Por: COMUNICACIÓN CCNAGUA
Este fin de semana -después de soportar las altas
temperaturas (40°, 45° hasta más) durante el mes, producto del cambio climático
que venimos experimentando en las últimas décadas por estos lados, como consecuencias
de los saqueos, explotación desmedida y sistemático a los bienes naturales que
poseemos en este rincón del planeta- vino la lluvia, la tormenta y el viento en
todo el norte argentino. El viernes 03, con mi madre, en horas de la tarde,
mientras nos alistábamos para salir a Embarcación, el cielo anunciaba esas
lluvias y el viento ya se hacía sentir. Por el whatsapp, Diana (guaraní) y Evelyn
(wichí), compartieron imágenes de la Carpa de la Resistencia que había sido
afectada por las lluvias, el viento y que se encontraban sosteniendo los
plásticos en medio del temporal. La carpa (envuelto con plásticos negros) ha
sido construida precariamente por las familias guaraníes como medida para hacer
escuchar sus demandas, primero por la liberación de un hermano que lo mandó
guardar el terrateniente francés; segundo, el más importante, por el derecho de
acceso al territorio ancestral que el francés había cerrado con un portón. Esa
tarde salimos bajo esa circunstancia climática y con esa imagen que nos llegó
desde la carpa. Pero afortunadamente por Orán y todo el trayecto, hasta llegar
a Embarcación, solo fueron vientos. Al llegar vimos a los tentara (hermanos)
reconstruyendo la carpa que había sido afectado por las lluvias y el viento.
Tuvimos la posibilidad de atar algunos alambres también jeje.
El día sábado, desde la localidad de Libertador General San
Martín, provincia de Jujuy, Jimena, Ariel y Antonio -compañeros del Equipo de
Comunicación CCNAGUA- emprendían viaje a las 07:00 hacia Embarcación, para
realizar actividades de acompañamiento a los hermanos que se encuentran
haciendo la resistencia y lucha por el territorio. El día anterior el viaje era
incierto, los chicos manifestaban, en nuestro grupo de whatsapp, su
preocupación por la falta de vehículo para el viaje, además de contar con muy
poco dinero para pasaje. El tiempo transcurría y la hora del viaje se
aproximaba. ¡Estábamos muy preocupados! Pero por esas cosas del destino un
compañero, que estaba inactivo en el grupo, envió un mensaje ofreciendo su
vehículo para hacer el viaje y acompañar para estar en la noble Carpa de la
Resistencia. Nos sentimos aliviados y dejamos fluir la alegría y lo expresamos
en nuestros mensajes con la carita feliz de los emoticones que nos ofrece el
whatsapp.
El mboroau y el yoparareko son principios y valores guaraníes
que no se los puede escribir, simplemente se los siente, se expresa en actos.
Es como la solidaridad, pero mucho más que eso; es como la caridad, pero más
que eso; es como la reciprocidad, pero más que eso. Es como el amor al prójimo,
muy parecido a este, porque el que tiene fortalecidos ese principio en su ser
guaraní entrega su tiempo para ayudar a su hermano necesitado, sin ninguna otra
intención que la de ayudar sin esperar nada a cambio; siente la alegría de
estar en el momento adecuado y preciso para ser útil ante la necesidad
apremiante del tentara (hermano); comparte la alegría y la tristeza del tentara,
es empático y la preocupación, lucha, desafíos la hace suya también, porque
quiere ver feliz a las familias que se encuentran en circunstancias adversas.
Por eso, los que tuvimos la oportunidad de estar y seguir estando en la carpa
generamos condiciones para estar en el lugar de la resistencia y la lucha.
Cuando los objetivos son nobles siempre el universo conspira a nuestro favor y
genera condiciones para que podamos estar en el lugar donde hay que estar. Los
invitamos a practicar el mboroau y el yoparareko y se sentirán cada vez más
humanos y se darán cuenta que tiene sentido la existencia, nuestra existencia,
mi existencia, tu existencia.
Este sábado fue inolvidable, tanto para nosotros, como para
los niños, los jóvenes, adultos y ancianos con quienes compartimos experiencias
muy valiosas. Por la mañana, desde la simpleza, la sencillez, la fuerza de
voluntad, compromiso o mejor dicho, desde el mboroau expresado por Jimena,
Ariel y Tony enseñaron a las mujeres cómo elaborar dulce de mango. Ha sido una
experiencia inolvidable que la vamos a recordar por el resto de nuestras
existencias. Las imágenes que acompaña este relato lo dice todo.
Por la tarde, dimos el taller de gramática guaraní. Este
taller es una necesidad sentida de los guaraníes contemporáneos, puesto de que estamos
atravesados por la aculturación y la colonización. Asumir la identidad cultural
es todavía es un desafío a superar. No se asume la identidad cultural porque
hay un vacío en el ser guaraní en cuanto al conocimiento de la riqueza de su
propia cultura, que ha sido desplazada por la cultura occidental. El desafió
entonces es, conocer nuestra riqueza cultural nuevamente. Con ese objetivo
planteamos el taller de gramática guaraní.
Comentarios
Publicar un comentario