Ir al contenido principal

GUARANÍ ARGENTINA: Exigen al IESI reapertura de carrera Revitalización Lingüística y Cultura Guaraní y el traslado de la carrera Quechua a territorio andino.

Autoridades guaraníes en la
asamblea de Fraile Pintado, Jujuy.
Que los estudiantes tenga la posibilidad de rencontrarse con su identidad, espiritualidad y su territorio andino.

Por: jacintoceri@yahoo.com.ar (CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL).

En el marco de la asamblea de mburuvicha reta (autoridades comunitarias) de los Departamentos de Ledesma, San Pedro y Santa Bárbara, de la provincia de Jujuy, llevada a cabo el 27 de diciembre de 2018, en la localidad de Fraile Pintado, las autoridades guaraníes resolvieron exigir al IESI (Instituto de Educación Superior Intercultural) la reapertura de la carrera Revitalización Lingüística y Cultura Guaraní y, a su vez, solicitaron el traslado de la carrera Quechua al territorio andino para que los alumnos tengan la posibilidad de re encontrarse con su identidad, su espiritualidad y territorio.

El pedido se hizo mediante nota formal dirigida a la Rectoría del IESI firmada por las diferentes autoridades de las comunidades guaraníes presentes de los tres Departamentos más las autoridades de la APG MBAPORENDA (Asamblea del Pueblo Guaraní de Argentina) y representantes por Argentina en el CCNAGUA (Consejo Continental de la Nación Guaraní).

A continuación reproducimos la nota mencionada:

“Por la presente, mburuvichareta de los Departamentos San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara, se dirigen a Ud. y por su digno intermedio, ante quién corresponda a los efectos de solicitarle que para el ciclo lectivo 2019, deje sin efecto la apertura de la TECNICATURA EN REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURA QUECHUA, en el  territorio del pueblo guaraní (actualmente habilitado en la sede de San Pedro), y hacemos voto para que nuevamente se lleve a cabo la apertura de la TECNICATURA EN REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURA GUARANÍ.

Estamos totalmente seguros que la carrera TECNICATURA EN REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y CULTURA QUECHUA se debe llevar a cabo en los territorios propios de los pueblos andinos o de Tierras Altas, ya que sería de suma importancia para que los hermanos/as que cursan la misma, y que en tiempos atrás sufrieron migraciones obligadas por razones laborales instalándose en un territorio ajeno a su cultura y costumbres como pueblos andinos, tengan la posibilidad de re encontrarse con su esencia, su identidad, recuperar sus valores, reconocer su territorio, revalorar su espiritualidad, re encontrarse con su idioma Quechua y Aymara, olvidados en muchos casos por encontrarse residiendo en otros territorios, lo que fortalecerá su espíritu, su corazón y su identidad como personas miembros de pueblos y naciones andinas.

Somos conscientes que la educación es el mejor puente hacia el fortalecimiento de los pueblos indígenas y sus comunidades y ser técnicos Superior en Revitalización Lingüística en Cultura Quechua o Técnico Superior en Revitalización en Cultura Guaraní, requiere contar con conocimientos sólidos en el idioma materno, en Cultura, Espiritualidad, Territorialidad, entre otros temas de gran importancia, por los que consideramos que cada pueblo se deben respetar en los temas mencionados y tener su espacio de transmisión de saberes, cada uno en sus territorios”.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOLIVIA PLURINACIONAL: Jóvenes de la Escuela Tekove Katu fueron acreditados como Facilitadores para el Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y comunitarias

Estudiantes del Segundo Año de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición. Foto Juana Espinosa Por: Pikitu Jacinto Aceri Fuente : Delcy Bazan, Juana Espinosa En la mañana de hoy miércoles 11 de diciembre de 2019, en un sencillo pero significativo acto de cierre lectivo, de la Escuela de Salud del Chaco ’Tekove Katu’’, los alumnos del Segundo Año, de las carreras de Enfermería, Salud Ambiental y Nutrición, recibieron sus certificados que los acreditan como Facilitadores Comunitarios en Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y Comunitarias a nivel de Técnico Básico, luego   haber participado del Curso Largo de 800 horas, durante esta gestión, dictados por profesores y técnicos del Centro de Educación Permanente ‘’Arakua Iyapo’’ de Camiri. Un total 71 jóvenes estudiantes, de las tres carreras, fueron los que obtuvieron los certificados del curso: 52 alumnos de Enfermería, 9 de Salud Ambiental y 10 de Nutrición. Destacamos, además, que los jóvenes que se form

HIMNO A KURUYUKI ,coro y orquesta de la escuela de arte y música en palm...

GUARANÍ CONTINENTAL: La Guerrera Juliana, la primera feminista de América

Mujer guaraní, imagen de referencia Por: CCNAGUA COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Siendo parte de un grupo importante en redes sociales vimos este fragmento de la historia de una guerrera guaraní relatada por Marcos Ybáñez, en base a materiales de india Juliana y documentos de la época. El texto del amigo/a que nos compartió este material expresaba los siguiente:  “La historia fue escrita por cronistas de la colonización. Es por ello, que la historia oficial no recuerda la lucha de las guerreras guaraní. En homenaje a la lucha de las mujeres indígenas, les paso el rescate de la historia de Juliana, la gran guerrera guaraní”. Por: Marcos Ybáñez (En base a materiales de India Juliana y documentos de la época)   La hija del cacique guaraní del pueblo cario, la India Juliana, que vivía en Paraguâ-y (Asunción), un pueblo guerrero, encabezó la primera revolución feminista en   Abya Yala - América, para poner fin a la explotación servil de las mujeres indígenas por parte de los